Quantcast
Channel: VETERINARIOS TAURINOS DE ANDALUCIA
Viewing all 194 articles
Browse latest View live

LOS TOROS CASTAÑOS DE CUADRI

$
0
0


Dentro de la revista Nº 14 de Cerro de San Albín, hay un interesante artículo escrito por Antonio Abad Cuadri Vega, sobrino del ganadero D. Fernando Cuadri. Es el siguiente:
 
Sí que lo sé.
Hablar del pelo colorao en nuestra ganadería, de la cual de forma incorrecta se dice que es procedencia Santa Coloma, resulta contradictorio, sin embargo ahondando un poco en los orígenes no lo es tanto. Formada en el año 46 con procedencia Santa Coloma (vía Ibarreña) Pérez de la Concha y Urcola, casi a partes iguales, da consigo un toro, cuanto menos, con personalidad. Resulta ahora evidente asignar dicho pelo a la parte de Urcola que la forma, pero bastantes preguntas me vienen y poco a poco las intentaré sacar a relucir.

Haciendo un poco de memoria, recuerdo varios toros coloraos: "Friolero" Nº 36, lidiado en la Plaza de Zaragoza en la Feria del 1999, "Arenoso" Nº 5, en las Fallas del 2000, siendo lidiado por "El Califa", "Segador" Nº 50 lidiado en la Corrida Concurso de Madrid del 1998 (si no recuerdo mal) por Emilio Oliva, o "Ribete" Nº 45 lidiado en la Feria de San Isidro del presente año. Son algunos de los toros colorados que se me vienen a la cabeza, y tampoco son muchos más los que habremos lidiado. La verdad, que en general, han dado bastante buen resultado. Pero, ¿Por qué desde el 46 hasta el 95, más o menos, no aparece este pelo con la asiduidad de ahora? ... no lo sé... Bien es cierto que a mi abuelo no le era de especial agrado dicho pelaje, pero bueno, también tenía la idea de formar la ganadería sólo con procedencia Santa Coloma y no lo hizo. Quiero decir con esto, que a la hora de la selección se olvidaba de la procedencia o pelaje y dejaba lo que como aficionado le gustaba. Entonces, ¿por qué no salían colorados?... no lo se...

Repasando los toros anteriores, compruebo que proceden todos de un tronco común, originariamente de Urcola, así pues "Friolero", "Arenoso" y "Segador", eran hijos de un semental de nombre "Napolitano", cuyo padre era "Jabalito", por cierto ambos negros listones. De Napolitano fue de otro semental (también negro listón) de nombre "Lirio".

Este estuvo apartado para la corrida de Madrid del año 2003, se quedó de sobrero, y una vez en el campo lo dejamos de semental. Es este "Lirio" (familia más que reconocible en esta ganadería, las de las flores) quizás el toro que más esté dando colorado, así,
"Ribete" era hijo  suyo, teniendo en cada camada varios toros colorados. Le sobra que "coja" una vaca que también sea listona, o, que remanezca de su familia, es decir, del tronco marcado por "Jabalito", para que nuestro querido "Lirio" dé colorado. Por lo tanto podríamos decir que tenemos controlado cuando "Lirio" dará un colorado, quizás de forma más certera de lo esperable.

Volviendo a mis preguntas, me reitero, ¿por qué no salían antes colorados? .. no lo se... ¿por qué cuando "Jabalito" cubría vacas de su familia no daba colorado) .. no lo se... ¿por qué ahora "Lirio" si que los da? .. no lo se... ¿podría ser que la sabia madre naturaleza nos esté diciendo que es el momento de los coloraos? .. no lo se... ¿qué quizás antes no era necesario y ahora sí que lo es? .. no lo se... En confianza, este año hemos echado a las vacas un nuevo semental, de nombre "Aviador", Nº 38, hijo de "Lirio", y es... colorao!!! ..

En fín, preguntas y más preguntas, que hacen de todo esto lo realmente interesante, y hacen darte cuenta de que efectivamente, no se nada.

¿Estaremos acertando? .. no lo se... el tiempo lo dirá... De lo que no me cabe la menor duda es de quién apostó por el pelo colorao, cuando pocos, entre los que me incluyo, creían en ello, ése fue mi tío Fernando. Eso si que lo se... como siempre mi tío, ejemplo en tantas cosas, no sólo en lo ganadero, que también.
 Texto: Antonio Abad Cuadri Vega.

 


En la ganadería de Cuadri desde el año 1978, los sementales solo se eligen en función de su reata y sus hechuras, hace ya  años que no se realiza la tienta de machos.
En el año 2011  en Las Ventas se lidió un castaño llamado “Aviador”, “este toro antes de lidiarse se estuvo utilizando como semental  con un lote de  60 vacas pero solo pudo cubrir unas 30 y tantas vacas, que dieron a luz a primeros de 2011. El motivo de enlotarlo para Madrid según su mayoral fue que  varios de los toros que había reseñados  para Madrid se mataron, y tuvieron que embarcarlo para completar la corrida.
Aviador” fue elegido por pertenecer a una buena reata y ser hijo de un gran semental como lo fue “Lirio”, padre de toros como “Frijonero”, “Ribete” o “Remendón” y también por ser castaño, pelo poco habitual en esta ganadería porque a  D. Celestino Cuadri no le hacían mucha gracia y en la tienta de hembras a las castañas les exigía muchísimo para aprobarlas y dejarlas para madres.
Sin embargo curiosamente los castaños reminiscencia de sus ancestros provenientes de Urcola solo aparecen en esta ganadería cuando un semental listón cubre a una vaca también listona, pero ¿Y si el semental es castaño? Era una incógnita para el ganadero, porque nunca antes habían tenido un semental de este pelo.
En el año 2015 ya se lidiaron en Las Ventas dos hijos de aquel “Aviador”. El  nº23 Tejedor castaño y  el nº 28 Rastreador de capa negra.


Aviador de novillo
Aviador en el campo

Aviador en Las Ventas
 
Tejedor hijo de Aviador en el campo
 
Tejedor hijo de Aviador en la Ventas

 Otros castaños

 Frijonero en el campo
 
Frijonero en las ventas 2010
Ribete año 2010


EL AMOR AL TORO NO CONOCE LIMITES IDEOLOGICOS NI CONFESIONALES

$
0
0


«Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas,
guardé silencio,
porque yo no era comunista.
Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
porque yo no era socialdemócrata.
Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
porque yo no era sindicalista.
Cuando vinieron a por los judíos,
no pronuncié palabra,
porque yo no era judío.
Cuando finalmente vinieron a por mí,
no había nadie más que pudiera protestar.»
Fuente: Poema "Cuando los nazis vinieron...", que trata acerca de las consecuencias de no resistir las tiranías en los primeros intentos de su establecimiento. El orden exacto de los grupos y las palabras están sujetas a disputa, ya que existen muchas versiones, la mayoría transmitidas oralmente. Martín Niemöller, su autor, menciona que no se trataba originalmente de un poema, sino de un sermón en la semana santa de 1946 en Kaiserslautern, Alemania “¿Qué hubiera dicho Jesucristo?”.




INQUIETUD DE LOS GANADEROS DE LIDIA POR EL AUMENTO DE LA PREVALENCIA DE LA TUBERCULOSIS BOVINA

$
0
0


INQUIETUD ENTRE LOS GANADEROS POR EL AUMENTO DE LA PREVALENCIA DE LA TUBERCULOSIS BOVINA

                20 de junio de 2016           EL DÍA DE CÓRDOBA ACTUALIDAD

                COAG-Andalucía ha celebrado una reunión sectorial de ganadería para abordar como tema principal la situación de la enfermedad de la tuberculosis bovina y la preocupación que suscita entre los ganaderos andaluces el aumento de la prevalencia de la dolencia. COAG-A, ha señalado que la región andaluza aplica desde hace más de diez años el programa de erradicación de la tuberculosis bovina, pero los progresos son "lentos" y el control de la enfermedad es "difícil", lo que provoca "pérdidas en las explotaciones y una creciente preocupación a los ganaderos, que se agrava por el repunte, que se ha producido en el último año, del número de rebaños positivos".
En 2014, último año con datos oficiales, ha aumentado el número de rebaños que después de mantener la calificación sanitaria durante años la han perdido, provocando "un gran desconcierto en los ganaderos", que desconocen las causas de la reaparición de la enfermedad en sus explotaciones, y que están sufriendo "importantes pérdidas económicas". Las pérdidas se derivan del incremento de los gastos sanitarios (por los sucesivos saneamientos), del aumento de los costes de alimentación por la necesidad de permanencia de los animales en la granja (restricción de movimientos) y por las limitaciones a la venta de los animales, según ha explicado. Los ganaderos son conscientes de la importancia de la correcta aplicación del programa y, consecuentemente, colaboran con los técnicos veterinarios en su ejecución, pero ven necesaria "la búsqueda de soluciones para las explotaciones más afectadas por la continua aparición de animales que dan positivo a las pruebas diagnósticas a pesar de que las prácticas de manejo son correctas".
COAG-A ha apuntado que el sector ganadero es consciente de que se trata de un problema compartido entre los productores y la administración, que requiere de medidas tomadas en conjunto que aseguren tanto la sanidad de los animales como el mantenimiento de la actividad ganadera en nuestro territorio.
Por ello, la organización agraria considera "imprescindible" que se convoque de nuevo la mesa de sanidad animal, para evaluar los resultados obtenidos en la ejecución del programa de erradicación durante el último año y ver si las medidas que se están aplicando son o no efectivas para el control de la enfermedad, así como abordar posibles soluciones para aquellos ganaderos que, pese a seguir en todo momento los protocolos establecidos, ven sus rebaños afectados de manera recurrente.
Además, ha recordado que los ganaderos necesitan mayor apoyo de la administración para acometer actuaciones que limiten el contacto con animales silvestres que tienen un relevante papel en la difusión de la enfermedad. También se requiere de mayor control de estas especies por parte de los responsables de Medio Ambiente.
COAG-A ha recordado asimismo que los baremos de indemnización de los animales son "insuficientes y llegan tarde", y demanda mayor celeridad y fiabilidad en los resultados de las pruebas de laboratorio. También ha considerado necesario que se impulsen investigaciones para mejorar las técnicas de diagnóstico y contribuir así a una más rápida detección y erradicación de la enfermedad. Las pérdidas provocadas por la tuberculosis bovina vienen a agravar la situación de unas explotaciones ya afectadas por los recortes que ha traído consigo la aplicación en España de la nueva PAC y por unos niveles de precios de los terneros similares a los de la década de los 90. En Andalucía, se encuentran ubicadas casi el 7% de las explotaciones de vacuno de España, con una cabaña que supera los 500.000 animales. La provincia de Córdoba lidera el censo de ganado vacuno en Andalucía con el 27,8% del total y 145.141 cabezas, con una localización muy importante en la comarca de Los Pedroches.
Además, la provincia de Córdoba lidera el censo de vacas lecheras de la región, con un total de 32.228 cabezas, el 58,8% del total de vacas lecheras de Andalucía, seguido a bastante distancia por las provincias de Sevilla (14,5%) y Cádiz (10,5%).
.
 LA MESA DE SANIDAD ANIMAL, REUNIDA AYER, EVALÚA LA TUBERCULOSIS BOVINA EN ANDALUCÍA

 23 de junio de 2016          CÓRDOBA INFORMACIÓN

ACTUALIDAD    
                La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural convocó ayer en Sevilla la Mesa de Sanidad Animal con el fin de evaluar la situación y evolución del programa de erradicación de tuberculosis bovina en Andalucía. Para esta labor, la Consejería cuenta con la colaboración de las organizaciones profesionales agrarias (UPA, COAG y Asaja), Cooperativas Agro-alimentarias, la Federación de Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG), la Federación de ADSG porcinas, la Universidad de Córdoba y las Consejerías de Salud y Medio ambiente y Ordenación del Territorio.
Es la segunda ocasión que se reúne esta mesa cuyo principal objetivo es facilitar la interlocución entre la Administración y los representantes del sector ganadero para resolver cuestiones relacionadas con los programas de erradicación, vigilancia y control de enfermedades animales.
La Consejería valora el esfuerzo y concienciación del sector ganadero en la lucha contra la tuberculosis bovina, una enfermedad cuyo control es prioritario en nuestra Comunidad. Por este motivo, la Junta prevé convocar la Mesa de Sanidad Animal periódicamente con el fin de hacer un seguimiento continuo de ésta y otras enfermedades que afectan al ganado, favoreciendo así el mantenimiento de las buenas condiciones de la cabaña andaluza.
En la reunión celebrada ayer se ha abordado la incidencia de la tuberculosis bovina en cada provincia y los resultados de los controles realizados en los últimos meses. Asimismo, los participantes han analizado las medidas necesarias sobre la fauna silvestre para evitar posibles contagios en explotaciones donde conviven ganado doméstico y especies cinegéticas.
Por último, la Mesa de Sanidad Animal también ha tratado otras cuestiones como la normativa reguladora de las ADSG y las ayudas a las que pueden optar estas entidades; así como la situación de otras enfermedades animales sometidas a control oficial como, por ejemplo, la lengua azul.
.

 http://veterinariostaurinos.blogspot.com.es/2010/12/las-ganaderias-de-lidia-en-peligro-de.html
 http://marin-lastmohican.blogspot.com.es/2010/07/que-es-el-saneamiento.html
http://veterinariostaurinos.blogspot.com.es/2015/09/la-tuberculosis-amenaza-de-nuevo-al.html
http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Programa%20Nacional%20de%20Erradicacion%20de%20Tuberculosis%20Bovina%20en%20Andalucia%202016.pdf

LA CATEGORIA DE UNA PLAZA LA DA EL TORO QUE SE LIDIA

SIN COMENTARIOS

$
0
0


«Lorenzo», Nº26, de 529 kilos, nacido el 04/12 Negro salpicado, aldiblanco, ojalado, caribello, estrellado, rabicano y cornicorto. Encaste Santa Coloma

 En el Campo
 
En la Plaza
 
Publicado por Juan Lamarca en http://deltoroalinfinito.blogspot.com.es/

"...Callad desalmados enemigos del toreo, falsos animalistas que ponéis la vida de un animal irracional, de una fiera, por encima de la de un hombre cuya vocación es hacer arte frente al peligro cierto de un toro bravo..."

...que acaba de morir un torero con el alma partida por las astas de un toro en la arena gris de la plaza de Teruel. Víctor Barrio, un hombre joven, muy joven, ha sido el último tributo que se ha cobrado el autosacramental que es la Fiesta de los Toros.

¡Callad, callad malditos!


Callad desalmados enemigos del toreo, falsos animalistas que ponéis la vida de un animal irracional, de una fiera, por encima de la de un hombre cuya vocación es hacer arte frente al peligro cierto de un toro bravo

...que acaba de morir un torero con el alma partida por las astas de un toro en la arena gris de la plaza de Teruel. Víctor Barrio, un hombre joven, muy joven, ha sido el último tributo que se ha cobrado el autosacramental que es la Fiesta de los Toros. Callad desalmados enemigos del toreo, falsos animalistas que ponéis la vida de un animal irracional, de una fiera, por encima de la de un hombre cuya vocación es hacer arte frente al peligro cierto de un toro bravo. ¡Pobrecito toro!... animalito indefenso digno de protagonizar la películas de Disney como compañero de Bambi, el Correcaminos y Mickey Mouse.

¡Cuánta falsedad! ¡Cuánta mentira!... en unos momentos en los que el “ponga usted una mascota en su vida” inclina a muchos a tener mas compasión por un perro, un gato y hasta por una culebra que por el niño con hambre que pide limosna en una esquina. ¡Me dais asco! ¡Callad, callad malditos!... Rezar un Padrenuestro-si es que sabéis- por Víctor Barrio, un torero todo corazón y entrega en busca de cumplir sus sueños, a una edad en que otros jóvenes buscan desesperadamente vivir del presupuesto, del chollo y de la abultada nómina política sin importarles ni un bledo lo que atañe al futuro de los españoles.No se qué decir... Cuesta reconocer que la sangre de Víctor Barrio regará, vivificándolo, el glorioso jardín del toreo. ¡Pero quién le dice eso a su madre! 

He vivido otras tragedias similares como la muerte de Curro Valencia, que pasó a mi lado por el callejón de la plaza de la calle de Xàtiva con un caño de sangre brotándole del costado izquierdo cuando lo conducían a la enfermería con el corazón atravesado por una cornada. Montoliu, El Yiyo, Soto, Mata, Falcón y el banderillero Alarcón cuyo hijo, periodista, trabajaba conmigo en El Noticiero Universal de Barcelona. Y la Fiesta sigue, y ¿sabéis por qué, enemigos acérrimos del toreo? Porque solo puede morir con el corazón atravesado quien tiene corazón. Y vosotros sois simples mercenarios, de no se sabe qué secta diabólica, que en lado izquierdo solo teneis una billetera.


Administrador:Nuestro mas sentido pesame a la familia, en estos momentos de dolor, todos los veterinarios taurinos nos sentimos profundamente afectados.
Descansa en paz TORERO


SIEMPRE MOSTRO SU COMPROMISO CON LA FIESTA

$
0
0



Víctor Barrio fue siempre un torero comprometido con la Tauromaquia e involucrado en su defensa y promoción, sobre todo entre los más jóvenes. De sobra son conocidos sus actividades con niños, a los que enseñaba a torear y les acercaba el mundo de los toros. También estuvo al frente de muchas actividades solidarias, mostrando en todo momento su lado más humano. Algunas de estas imágenes de su web, muestran la cara más entrañable del torero segoviano.
 
  http://www.aplausos.es/noticia/35165/noticias/el-lado-mas-humano-y-solidario-de-victor-barrio.html
  http://terceraviso.blogspot.com.es/2016/07/cuanto-me-gustaria-creer.html

COMPRENSION Y RESPETO.

LA CONCESION A LA MALAGUETA NO SERA PROROGADA


LOS TOROS DE BENJUMEA ( Nuñezdel Cuvillo ) EN GRANADA " ESTABAN AFEITADOS"

$
0
0


El Juzgado de  lo Contencioso Administrativo 12 de Sevilla ha dictado Sentencia nº 177/16 de fecha 18/05/2016 dentro del procedimiento abreviado 28/2014 que es firme, por la que inadmite y desestima el recurso presentado por FRANCISCO NUÑEZ BENJUMEA contra la resolución del expediente por la que se imponiauna multa de 30.000 eurillos y tres meses de inhabilitación .
  


Corpus 2012 PLAZA DE TOROS DE GRANADA

Ganadería: Toros de Benjumea (desiguales, justo de fuerza y raza y sin clase. El tercero fue manejable).
Diestros:
El Juli: ovación en el único que mató.
El Fandi: palmas, dos orejas y oreja.
José María Manzanares: dos orejas y saludos.
Entrada: dos tercios de entrada.

Ganadería Benjumea
Divisa: azul y oro.
Señal de oreja: rasgada en ambas.
Finca: Barahona. Cuba C.P. (Beja) Portugal. Y en Bormujos (Sevilla).
Propietario: Sociedad Agricola Núñez Serrano-Suñer LDA
Mayoral: Joaquín Lobo.
 
Procedencia: en 1832 procedente de José Vázquez de Sevilla formó su ganadería José María Benjumea Vecino (padre del tatarabuelo del actual ganadero), debutando en Madrid el 19 de octubre de 1848. En 1869 se lidiaron a nombre de hijos de José María Benjumea y en 1876 a nombre de sus dos descendientes; Diego y Pablo Benjumea Pérez de Seoane, pastando las reses en el Cortijo de San José (Sevilla). Hasta el año 1884, destacaron los siguientes toros: “Señorito”, 12 de mayo 1849 en Madrid. “Farolero” 21 de agosto 1865 en Antequera. “Naranjito” el 24 de abril de 1881 en Granada. “Cisquero” “Ramillete” y “Panadero” la misma tarde de 20 de julio de 1882 en Madrid y “Fierabrás” el 26 de mayo de 1883 en Málaga.

En 1919 se vende la ganadería a José Gómez (Joselito el Gallo) que desistió de hacerse criador de toro por el sentimiento que le produjo la muerte de su madre, y se limitó a liquidar el ganado por venta de algunos lotes o por sacrificio en el matadero. En el año 2000 es rehabilitado el hierro por Isabel Benjumea Cabeza de Vaca descendiente directa del fundador del a vacada y madre del actual propietario. Actualmente, la ganadería está formada por vacas y sementales de Joaquín Núñez del Cuvillo, padre del actual propietario. En 2012 formaliza su ingreso en la Asociación Portuguesa de Criadores de Toros de Lidia (APCTL).

Granada Hoy

Por Antonio Capilla. Un Fandi 'de pelea'

Comenzó el festejo guardándose un minuto de silencio por la muerte del padre del presidente de la plaza, Mariano de Damas, que fue enterrado ayer, cosa que se esperaba por su irreversible sit
uación, y desde aquí damos nuestro sentido pésame a él y a la familia. Esta circunstancia ha hecho que el peso de la feria caiga sobre Ana Belén Álvarez, única presidenta que no ha podido tener peor suerte el año en que disminuyen los equipos presidenciales.

Por fin se vio gente en el tendido, más de tres cuartos, y eso será un respiro para el empresario José Jesús Cañas, que vio cómo en los pasados festejos no respondió la gente en taquilla, y eso desanima a cualquiera. En el terreno ganadero muy poco que destacar, la corrida de Benjumea además de desigual y sin gran cosa en cuanto a presencia, no tuvo fuerza, ni raza, ni casi nada dentro. Los toros iban y venían pero sin clase, menos mal que el tercero fue noble y se dejó ver. Por cierto, el lote de El Juli y el sobrero, tercero bis, se lidiaron bajo responsabilidad del ganadero y se mandarán los pitones a Madrid para su análisis por “supuesta manipulación fraudulenta de las actas”, ya que fueron rechazados por escobillados.

Aunque fue una tarde sin grandes cosas que ver por el juego de los toros, sí hubo grandes gestos en los espadas. El primero el de El Juli, que fue cogido al lancear a la verónica a pies juntos por el pitón izquierdo de forma muy fea, y quedó muy mermado pero aun así, realizó un quite por chicuelinas. Se veía sin facultades y sin poder mover el brazo derecho, por lo que basó su faena por el pitón izquierdo ante un toro desrazado que no humilló. Parecía que no iba a poder matar al toro, pero lo hizo con la mano izquierda, un gesto de pundonor que le honra como primerísima figura. En el hospital Clínico se le apreció una luxación en el hombro derecho de grado cuatro, grave percance a estas alturas de temporada.

Pero los gesto no terminaban ahí. El Fandi, que torea hoy en las Ventas, se fue de vacío en el segundo, pese a recurrir a una faena técnica aunque de imposible continuidad por la incertidumbre de un toro sin raza que no humillaba y se defendió, y eso no lo podía consentir David. En el cuarto y sexto sacó su casta y se enrabietó como auténtico 'gallo de pelea'. Estuvo variadísimo con el capote, toreando con temple y cadencia, incluso en el sexto se puso a portagayola, no quería sembrar ninguna duda sobre su pundonor y profesionalidad.

Fue haciendo David al cuarto, un toro que comenzó protestando, pero a base de darle sitio y temple, le sirvió. Lo mejor vino por el pitón izquierdo. En el sexto estuvo muy variado y lo toreó con suavidad y aguante, sometiendo a un toro que decía muy poco. En los diez pares de banderillas que puso, estuvo muy poderoso y en alguno arriesgó sin ninguna ventaja.

Manzanares quiso pintar el toreo, pero tenía poca pintura. Manejó bien los tiempos en el tercero y templó con suavidad y sin dejarse enganchar, incluso algún momento tuvo largura y sobre todo toreo fino. Fue más discontinuo el desrazado quinto, un toro sin recorrido ante el que tuvo que rectificar en mitad de las series, y pese a torear a media altura el toro no se entregó nunca.
 
"Y estaban " AFEITADOS" 

HA MUERTO UN GRANDE ENTRE LOS GRANDES

$
0
0
 "Antología gráfica de todos los hitos y manifestaciones" de la Fiesta, que encierra  el enorme valor de ser "una fuente documental e histórica indispensable para cuantos quieran estudiar los valores culturales y humanos que integran el patrimonio del arte del toreo".

Todos los Veterinarios Taurinos de Andalucia lamentamos la perdida de un grande entre los grandes. "DESCANSE EN PAZ"

http://sevilla.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-fallece-francisco-cano-canito-fotografo-toreros-retrato-muerte-manolete-201607270837_noticia.html

TOMEN NOTA

$
0
0



Sucedió en Ceret en el quinto novillo de Vinhas, que era un toro. Iba de verde manzana y azabache, puso este sensacional par: Toda la plaza se puso en pie como un solo hombre y la ovación sonó atronadora.
El protagonista del par fue Diego Sánchez Oliveros 'El Veloso', de Lora del Río, en Sevilla, muy cerca de la finca de Miura.

Porque ¡un torero debe tener los pies en el suelo siempre!

HAGAMOS LAS COSAS BIEN

$
0
0





El miércoles día 23 de Junio de 2010 publicábamos un interesante artículo de los veterinarios de la Monumental de Las Ventas relativo a su ponencia sobre los aspectos a revisar de la Normativa Legal en Materia de Espectáculos Taurinos.
La ANPTE (Asociación Nacional de Presidentes de Plazas de Toros) creo una Comisión con el mandato expreso de confeccionar un modelo o borrador que integre los aspectos esenciales que debería recoger un modelo de Reglamento único.
Han pasado 10 años y realmente  no parece que haya habido muchos avances en un asunto tan importante como el que se debatía.
Los Veterinarios Taurinos de Andalucía, entendemos que ahora más que nunca se necesita una adecuación de la normativa legal en especial de los Análisis de Cuernos y sustancias biológicas  de toros y caballos de picar con la unificación, aplicación y desarrollo de nuevas técnicas, más fáciles e inmediatas de realizar, para dar respuesta a una situación cada vez más politizada. Y por ello profesionalmente hay que ser más exigente y sin duda poner de manifiesto la especialización de los veterinarios taurinos siempre desde la independencia y cualificación en su actuación y callar a quienes piensen que todo en la Fiesta pudiera estar manipulado.
Pero cuidado, creemos que este asunto  no es cuestión de dar unas instrucciones en dos folios,  a los equipos gubernativos y veterinarios una semana antes de que comience la Feria porque a alguien le preocupe salir en los periódicos, o porque el laboratorio de referencia esta sin actividad . Esto es mucho más serio, estamos hablando de "hacer las cosas bien"( revision y adecuacion de las tecnicas analiticas al siglo XXI, formacion de los equipos profesionales especificos en relacion al procedimiento de toma de muestras, medios, laboratorios, custodia, costes, defectos de forma etc ), está en juego la credibilidad de unos profesionales y las garantías de un procedimiento reglado, donde hay que inculcar la transparencia y los derechos de todos, empresarios, ganaderos y público. Y muy especialmente la defensa del toro de lidia y del caballo de picar.

HACIA UN MODELO DE REGLAMENTO UNICO
Uno de los fines de nuestra Asociación es defender la Unificación de normas y Reglamentos; un Reglamento único en un marco jurídico unificado de aplicación en todo el territorio Nacional. Ello aportaría sin duda seguridad jurídica y simplificación de trámites / eficacia documental; con esta finalidad ANPTE ha creado una Comisión con el mandato expreso de confeccionar un modelo o borrador que integre los aspectos esenciales que debería recoger un modelo de Reglamento único.

El debate está abierto, hoy publicamos un interesante artículo de los Veterinarios de la Monumental de Las Ventas de Madrid D. Secundino ORTUÑO MARTÍNEZ; D. Francisco Javier FERNANDEZ GOMEZ; Dª BEGOÑA PULIDO CALVO y D. José MANUEL DURÁN JIMÉNEZ.

Señalar que hay partes del trabajo / ponencia que no compartimos, léase “informe veterinario vinculante”; mas no podemos dejar de felicitar a los autores por su magnífico trabajo y destacar su profesionalidad y enriquecedora aportación a la clarificación de conceptos y debate común. Desde aquí nuestra enhorabuena
La Redacción por ANPTE
PRINCIPALES ASPECTOS A REVISAR DE LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE EN MATERIA DE ESPECTACULOS TAURINOS

D. Secundino ORTUÑO MARTÍNEZ
D. Francisco JAVIER FERNÁNDEZ GÓMEZ
Dª Begoña PULIDO CALVO
D. José Manuel DURÁN JIMÉNEZ
Veterinarios de la Plaza de Toros de Las Ventas de Madrid

El Reglamento de Espectáculos Taurinos fue promulgado el 28 de Febrero de 1992 por Real Decreto176/1992. Posteriormente, con el fin de eliminar las consecuencias adversas que suponía en relación con el fraude del afeitado, se promulgo el Real Decreto 145/1996, de 2 de febrero, por el que se modifica y da nueva redacción al Reglamento de Espectáculos Taurinos. Desde esa fecha no se han producido modificaciones del mismo referidas a aspectos veterinarios, con excepción del artículo 58 del mismo.
A lo largo de estos trece años se han producido una serie de circunstancias, en diversos aspectos de competencia veterinaria, que aconsejan la modificación de algunas cuestiones de la Reglamentación.

En este artículo vamos a hacer referencia a los principales aspectos que consideramos
Deben ser modificados:

1. Peso de los novillos/toros.
2. Informe veterinario.
3. Toma de muestras biológicas

Sabemos que el trapío, siendo un término taurino, conceptualmente es equivalente al fenotipo, siendo este las características externas, morfológicas, del toro. Un toro tiene trapío cuando sus características externas se asemejan al estándar de la raza de lidia. Existen unas características generales del estándar del toro de lidia y otras particulares en función del encaste al que pertenezca. 

Todas estas cuestiones están perfectamente definidas en el Real Decreto 60/2001, de 26 de enero, sobre prototipo racial de la raza bovina de lidia. Fijándonos en lo que este decreto dispone en referencia al tamaño de cada encaste, íntimamente relacionado con el peso, observamos que cada encaste presenta un tamaño diferente, como mostramos en los ejemplos que transcribimos:

Casta Cabrera (encaste Miura). Los ejemplares son longilíneos, con perfil cefálico subcóncavo, de gran alzada, …
Casta Vazqueña. Son reses de talla media,
Encaste Murube-Urquijo: Las reses tienen gran volumen corporal, …
Encaste Saltillo: Son reses de talla y peso medios…
Encaste Santa Coloma: …Son animales terciados
Los ejemplares actuales de Albaserrada tienen, asimismo, mayor tamaño y peso que en su origen

PESO DE LOS TOROS

El peso de los toros de lidia es un parámetro objetivo y fácil de valorar y de alguna forma se asocia erróneamente con el concepto de trapío, siendo este subjetivo yde compleja valoración.

El vigente Reglamento establece, en relación con el peso de los toros (art. 46), que:

2. El peso mínimo de las reses en corridas de toros será de 460 kilogramos en las de primera, de 435 en las de segunda y de 410 en las de tercera categoría, al arrastre, o su equivalente de 258 en canal. 3. En las novilladas picadas, el peso de las reses no podrá exceder de 540 kilogramos en las plazas de primera categoría, de 515 en las de segunda y de 270 kilogramos en canal en las de tercera categoría yen las portátiles.

Resulta incongruente que el Reglamento establezca un peso mínimo único, sin entrar a considerar el encaste de procedencia. Teniendo en cuenta que no existe limitación de peso máximo, lo primero que se deduce es que la norma favorece la lidia de los encastes mas pesados (de gran alzada, gran volumen corporal), o lo que es lo mimo, dificulta la lidia de los encastes menos pesados (terciados, de talla media)

Otro efecto de este reglamento que favorece a los encastes mas pesados, es la selección de los individuos de mayor peso, dentro de los encastes menos pesados (mayor tamaño y peso que en su origen), cuya consecuencia final es cambiar la morfología de una ganadería, lo que en términos taurinos se denomina “estar fuera de tipo.

También debemos considerar que generalmente los encastes menos pesados (Santa Coloma, Baltasar Ibán, etc.) resultan más emocionantes durante la lidia al tener mayor movilidad, lo cual suele supone mas dificultad para los toreros. En este sentido el hecho de que la norma penalice a los encaste menos pesados, más móviles, más difíciles de torear, da que pensar que la norma condiciona en alguna medida la evolución del espectáculo hacia unos cánones en los que prime la lidia de corte estético, a la que se adecua mejor un toro menos móvil. En cualquier caso no parece lógica la situación que se deriva de la norma.

Existen varias posibilidades para subsanar este defecto.

Eliminar el peso del Reglamento:
Supondría la pérdida de una referencia objetiva, que podría suponer la presentación al reconocimiento de animales de menor peso.

Establecer los pesos mínimos por encaste: Sería más razonable pero existiría la posibilidad de presentar al reconocimiento reses fuera de tipo, ya que al no existir límite superior, podrían presentarse individuos de peso excesivo lo que en términos taurinos se denomina zambombo. Aunque también hay que considerar que estos individuos con sobrepeso también podrían ser desechados por deficiente trapío.

Establecer pesos mínimo y máximo por encaste. Esta pudiera ser la modificación mas adecuada.

VINCULACIÓN DEL INFORME VETERINARIO

El vigente Reglamento (Reglamento de Espectáculos Taurinos aprobado por el Real Decreto 145/1996, de 2 de febrero), en relación con el reconocimiento de las reses, establece en su articulo 55.5: “A la vista de dichos informes y de las opiniones expresadas por los intervinientes en el acto, el Presidente resolverá lo que proceda sobre la aptitud para la lidia de las reses reconocidas, notificando en el propio acto a los interesados de la decisión adoptada”.

En el mismo sentido el Art.56.2 establece:

“… Un copia del acta final de las reses aprobadas será expuesta al público”.

En base a lo anterior, el dictamen del informe Veterinario no vincula el resultado final del reconocimiento, el cual es potestad del Presidente. En los últimos años han proliferado reglamentos en materia de Espectáculos Taurinos, promulgados por diferentes Comunidades Autónomas. En este sentido el de Andalucía (Decreto de la Junta de Andalucía 68/2006, de 21 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento taurino de Andalucía), o en su artículo 37.3, referido también al reconocimiento, establece: “Si advirtieran algún defecto, lo comunicarán a la Presidencia y lo arán constar en su informe, indicando con toda precisión el defecto o defectos advertidos. El criterio unánime del equipo veterinario de servicio sobre la edad, peso y condiciones sanitarias de las reses, tendrá carácter vinculante para la Presidencia.”

Consideramos que sería conveniente modificar el Reglamento estatal, en el sentido de incorporar la modificación del Reglamento de Andalucía, es decir establecer que el dictamen veterinario, referido a la edad, peso o condiciones sanitarias, vincule la decisión final del Presidente, así como la publicidad del mismo.

TOMA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

La legislación que regula la toma de muestras biológicas incluye en su ámbito de aplicación a las reses de lidia y a los caballos de picar. Es obvio que en animales vivos, los caballos de picar, procede la toma de muestras de sangre y orina pero no sucede lo mismo con las reses de lidia en las que el muestreo se lleva a cabo en el desolladero una vez muertas.

Cualquier norma reguladora debería distinguir claramente esta circunstancia y establecer pautas diferentes para no y otro caso. En este artículo contemplamos, únicamente, la conveniencia de modificar aquellos aspectos referidos a las reses de lidia

SUSTANCIAS ALTERANTES

Si tenemos en cuenta que el objetivo de la normativa es detectar la administración de sustancias que puedan alterar el normal comportamiento de las reses durante la lidia (en adelante sustancias alterantes), resulta apropiado, en primer lugar, realizar una breve descripción de las más frecuentemente utilizadas agrupándolas del siguiente modo:

A. Tranquilizantes/anestésicos:

Clorhidrato de Metomidina (Demosedan,Domtor): Indicado para la sedación y analgesia, al objeto de facilitar exámenes clínicos y tratamientos, así como para la premedicación en una anestesia por inyección o inhalación en procedimientos quirúrgicos.- Clorhidrato de Romifidina (Sedivet): Es un agente perteneciente al grupo de los agonistas alfa-2-adrenérgicos, de la clase imino-imidazolidina, que ejerce una potente acción sedante dosis-dependiente y tiene propiedades ligeramente analgésicas. Indicado para la sedación para facilitar el manejo en procedimientos de diagnóstico, cirugía menor y manipulaciones en general. – Clorhidrato de Xilacina (Rompun, Xilagesic): Es un potente sedante, miorrelajante y analgesésico no narcótico. La actividad sedante y analgésica se relaciona con una depresión del sistema nervioso central. Indicado en procedimientos quirúrgicos menores de corta duración.

Clorhidrato de Ketamina mas Clorbutamol (Imalgene): Utilizado para facilitar el transporte, retención o inmovilización, también en procedimientos diagnósticos y quirúrgicos superficiales (suturas).

Tiletamina más Zolacepán (Zoletil): Utilizado como sedante, tranquilizante y anestésico.

B. Antiinflamatorios:

B.1. Esteroideos (corticosteroides): principalmente: – Dexametasona (Resdex, Deyanil, Voren): Presenta un gran poder antiinflamatorio. Es útil en enfermedades que se caracterizan por una inflamación excesiva, en situaciones de shock provocadas por una hemorragia, un traumatismo o una infección grave, enfermedades reumáticas.….
Prednisolona más Dexametasona (Cortico Retard): Utilizados en procesos inflamatorios agudos de pezuñas, laminitis, artropatías, miositis, dermatitis,endinitis, luxaciones, etc.

B.2.No esteroideos, AINES: Amplio grupo de fármacos que poseen acción analgésica, antiinflamatoria, antitérmica, además de otras propiedades, y mínimos efectos adversos (que si presentan los corticoides esteroideos). Los más utilizados son: Fenilbutazona, Meloxicam (Metacam), Indometacina, Diclofenaco, Ibuprofeno, etc. Los medicamentos veterinarios pertenecientes a este grupo más utilizados en el ganado de lidia son:

Flunixin meglumina (Finadyne): Es un potenteagente terapéutico con acción analgésica, antiinflamatoria, antipirética y antishock. Flunixin meglumina actúa bloqueando la formación de prostaglandinas y la acción de las prostaglandinas ya formadas, causantes del dolor, la inflamación, la fiebre, el shock, hipermotilidad y diarrea en problemas gastrointestinales y broncoespasmo en afecciones pulmonares.

Carprofen (Rimadyl): antiiflamatorio no esteroide, correspondiente a la clase de ácidos propiónico con propiedades analgésicas y antipiréticas. Los productos zoosanitarios más empleados, normalmente, suelen ser de acción retardada debido al manejo tan particular que requieren las reses de lidia. Para evitar posibles alteraciones del comportamiento del toro, es imprescindible no utilizar ningún tipo de producto en los días previos a la lidia y respetar rigurosamente los periodos de supresión. Según la experiencia de algunos veterinarios clínicos, la administración de dosis altas de corticoides pueden causar alteraciones de la visión y del comportamiento.

CONSIDERACIONES TÉCNICAS

Desde un punto de vista técnico, y solo a efectos de lo referido a la toma de muestras biológicas en reses de lidia, y no en caballos de picar, es oportuno hacer una reflexión sobre la conveniencia de modificar la Orden de 7 de julio de 1997.

La toma de muestras a la que se refiere esta Orden debería estar condicionada por tres factores determinantes:

1. La naturaleza de las sustancias que se pretenden investigar.
2. Las técnicas analíticas a aplicar.
3. La dotación del laboratorio designado para llevarlas a cabo.

Debería corresponder al laboratorio que vaya a ejecutar las técnicas analíticas definir las pautas o protocolo para la toma de muestras en función de las especificaciones técnicas que tenga establecidas para llevar a cabo la analítica oportuna. Estas pautas deberían incluir también las condiciones de conservación de las muestras hasta su entrega en el laboratorio.

En la elección de una matriz determinada, es un factor decisivo que sea el tejido diana para el analito, pero también lo son las condiciones instrumentales de la técnica por la que se pretende analizar. También conviene tener en cuenta las circunstancias prácticas en las que se encuentran los Veterinarios que intervienen en los espectáculos taurinos, pues corresponde a ellos la realización del reconocimiento post mortem reglamentario.

Para los Veterinarios de servicio, la accesibilidad de tejidos como el hígado y riñón siempre está garantizada de modo sencillo, lo que no sucede con la orina y en ocasiones resulta complicado con la sangre. Es habitual observar, cuando se procede al faenado de las reses de lidia, que la vejiga de la orina se encuentra vacía o con una cantidad de orina insuficiente para realizar la toma de muestras reglamentaria.

La toma de muestras de sangre si puede realizarse en todos los casos pero no sin cierta dificultad. Resultaría mucho más sencillo efectuar el corte de una porción del órgano correspondiente (hígado y/o riñón) una vez faenada la res, y remitirla convenientemente, según el tipo de recipiente y precinto que, en su día se determinase.

Las cantidades mínimas de tejido necesarias para la realización de las analíticas correspondientes, en el caso de hígado y riñón están garantizadas o que no sucede en el caso de la orina.

Los recipientes reglamentarios para la recogida de sangre son tubos heparinizados para evitar la coagulación de la sangre y tienen una caducidad limitada.

Para la toma de muestras de orina se utilizan de frascos de cristal graduados. La técnica y los materiales para la recogida de muestras de hígado y riñón carecen de dificultad

En la toma de muestras de hígado y/o riñón bastaría una sencilla bolsa de plástico perforada para poder ser precintada. Por último, hemos de tener presente que la administración de sustancias alterantes a las reses de lidia (en la mayoría de las ocasiones medicamentos veterinarios) puede implicar la presencia de residuos en los productos alimenticios obtenidos de las reses tratadas, y por ello, además de las consideraciones oportunas en relación al espectáculo taurino en sí, se ha de tener en cuenta la legislación relacionada con la seguridad alimentaria, concretamente el Real Decreto 1749/1998 de 31 de julio, por el que se establecen las medidas de control aplicables a determinadas sustancias y sus residuos en los animales vivos y sus productos y los Anexos del Reglamento 2377/1990 de 26 de junio de 1990 por el que se establece un procedimiento comunitario de fijación de los límites máximos de residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos de origen animal.

En el Anexo I del Reglamento 2377/1990 se relaciona la lista de sustancias farmacológicamente activas cuyos límites máximos de residuos han sido fijados atendiendo a los siguientes parámetros:- Sustancia farmacológicamente activa
  • Residuo marcador.
  • Especie animal.
  • LMR (límite máximo de residuo).
  • Tejidos diana.
Todas las sustancias que hemos denominado alterantes se incluyen en el Anexo I y en ningún caso el tejido diana es sangre ni orina y si, mayoritariamente, hígado y riñón.

Si además tenemos en cuenta que la matriz a analizar ha de ser técnicamente fiable, y la conveniencia legal de obtener una muestra homogénea y por triplicado (para análisis inicial, contradictorio y dirimente), los órganos de referencia para la toma de muestras deberían ser hígado y riñón.

La Orden reguladora de la toma de muestras debería reflejar también las técnicas válidas para la realización de los análisis, los métodos de confirmación de las mismas y si estos deben estar acreditados para el reconocimiento de los resultados.

BASE LEGAL

La base legal en la que se sustenta la actuación de los veterinarios de servicio en espectáculos taurinos, en lo referente a la toma de muestras biológicas, es la siguiente:

Ley 10/1991, de 4 de abril, sobre potestades administrativas en materia de espectáculos taurinos.

Artículo 9. Intervención administrativa posterior a la lidia.“Finalizada la lidia, se realizarán, por los veterinarios de servicio, los oportunos reconocimientos post mortem de las reses.

“Cuando del comportamiento de las reses durante su lidia pueda sospecharse fundadamente que han sido objeto de tratamiento o manipulación destinadas a modificar su aptitud para la lidia, la Presidencia de la corrida ordenará a los veterinarios que procedan, una vez muertas, a la toma de las pertinentesmuestras con el fin de comprobar la realidad de dichas maniobras”.

Real Decreto 145/1996, de 2 de febrero, por el que se modifica y da nueva redacción al Reglamento de Espectáculos Taurinos.

Artículo 19. “Existirá un departamento veterinario equipado de los medios e instrumentos precisos para la realización, en su caso, de los reconocimientos y la toma de muestras que sean necesarias conforme a lo previsto en el presente Reglamento”.

Artículo 58. “Finalizada la lidia, se realizarán, por los veterinarios de servicio, los oportunos reconocimientos «post mortem» de las reses, con el fin de comprobar aquellos extremos conducentes a garantizar la integridad del espectáculo.

El Presidente ordenará, de oficio o a instancia de los veterinarios de servicio, la toma muestras biológicas de las reses en los casos de comportamiento anormal de éstas durante la lidia, para su análisis en los correspondientes laboratorios. Los diferentes instrumentos de reconocimiento y análisis a que se refiere el presente artículo, así como los laboratorios indicados en el mismo, requerirán la previa aprobación por los organismos competentes”.

Artículo 60. “Caballos de picar: serán rechazados aquellos que presenten síntomas de haber sido objeto de manipulaciones con el fin de alterar artificialmente su comportamiento. En tales supuestos, los veterinarios propondrán al Presidente la práctica de los correspondientes análisis para la comprobación de este extremo. De igual modo se procederá si su comportamiento ulterior en el ruedo así lo aconseja”.

c) Orden de 7 de julio de 1997 por la que se determinan el procedimiento y el material necesario para la toma de muestras biológicas de las reses de lidia y los caballos de picar en los espectáculos taurinos.

I. PLAZAS DE TOROS DE 1ª Y 2ª CATEGORÍAS

Primero. Material necesario para la toma de muestras.-
“En las plazas de toros permanentes de 1ª y 2ª categorías, los organizadores de espectáculos taurinos pondrán a disposición del Presidente, en cantidad suficiente, en relación con el número de toros y caballos que hayan de intervenir, según el tipo de festejo, el siguiente material para ser utilizado, en su caso, por los veterinarios de servicio:

  1. Recipientes desechables para la recogida directa de orina de toros y caballos. – Frascos para envasar las muestras de orina.
  2. Tubos de vidrio heparinizado para muestras de sangre.
  3. Agujas desechables provistas de portatubos.
  4. Precintos de seguridad, codificados individualmente con números aleatorios en relieve.
  5. Contenedores individuales de diferentes colores y llevarán impresa la identificación A o B, según que las muestras sean las correspondientes al análisis o al contraanálisis.
  6. Contenedores generales de transporte (maletines de seguridad).
  7. Frigorífico con capacidad suficiente para la conservación de las muestras hasta su envío al laboratorio”.
 Segundo. Procedimiento para la toma de muestras.-
 “Las muestras biológicas de las reses muertas en la lidia y de los caballos que se determinen, lo serán de los productos que se indican:
Orina.
Sangre.
Finalizado el proceso de recogida de muestras, el contenedor general de transporte se mantendrá en lugar refrigerado hasta su envío al laboratorio homologado que designe el Ministerio del Interior o la Comunidad Autónoma, por un servicio urgente de mensajería, a cargo del empresario y bajo el control del Presidente del festejo”.

Tercero. Análisis y comunicación de resultados.-
“El análisis de las muestras se realizará por laboratorio homologado al efecto.
La Dirección del laboratorio enviará al Ministerio del Interior o al órgano competente de la Comunidad Autónoma, boletín de análisis y copia del acta individual de toma de muestras”.

Cuarto. Toma aleatoria de muestras.-
“Además de en los casos previstos en el artículo58 del vigente Reglamento de Espectáculos Taurinos las Comunidades Autónomas podrán ordenar la toma aleatoria de muestras, mediante sorteo, en las plazas de toros de su respectivo ámbito territorial. Igualmente, a efectos estadísticos, el Ministerio del Interior podrá ordenar las tomas de muestras que se estimen convenientes”.

II. OTRAS PLAZAS

Quinto. Plazas de toros de 3ª categoría y portátiles.-

“Los organizadores de espectáculos taurinos deberán poner a disposición del Presidente, para ser utilizado, en su caso, por los veterinarios de servicio, material estéril apto para la toma de muestras de sangre y de orina en la forma debida, a los efectos de lo previsto en los artículos 58.5 y 60.6 del Reglamento de Espectáculos Taurinos. La falta en el cumplimiento de la obligación de disponer del material necesario podrá determinar la denegación de la autorización del festejo”.

ORDEN de 11 de marzo de 2008, de la Consejería de Presidencia e Interior, por la que se designa el laboratorio homologado de la Comunidad de Madrid para la realización de los análisis de muestras biológicas en espectáculos taurinos. Dispone designar, como laboratorio homologado para la realización de los análisis de muestras biológicas a los efectos del control administrativo de los espectáculos taurinos de la Comunidad de Madrid, al Laboratorio Regional de Salud Pública, sito en la calle General Oraa, número 15, de Madrid. Estos análisis se realizarán a través de medios propios o ajenos que tengan la técnica acreditada”.

Administrador: Desde UVET- Andalucia nos gustaria que desde ANPTE motivaran y explicaran el porque de su disconformidad con que el informe veterinario para esos casos de edad, peso, y sanidad  sea vinculante para ellos y para todos, realmente no entendemos, que tiene que opinar un presidente de algo tan poco discutible como la edad y el peso de un toro que : O es el reglamentario o no lo es y  en temas sanitarios por titulación y por ley solo el profesional veterinario está capacitado  para emitir un dictamen sanitario de un animal, o acaso en esto de los toros todo el mundo se cree catedrático en veterinaria legal.? 
En fin mal empiezan si se discute hasta lo que resulta obvio.
Esperamos su aclaración y sus motivaciones


Orden de 7 de julio de 1997 por la que se determinan el procedimiento y el material necesario para la toma de muestras biológicas de las reses de lidia y los caballos de picar en los espectáculos taurinos.
  • Publicado en:  «BOE» núm. 169, de 16 de julio de 1997, páginas 21857 a 21862 (6 págs.)
TEXTO
Con base en el artículo 9 de la Ley 10/1991, de 4 de abril, sobre potestades administrativas en materia de espectáculos taurinos, el artículo 58 del vigente Reglamento de Espectáculos Taurinos, aprobado por Real Decre to 145/1996, de 2 de febrero, regula los reconocimientos post mortem que al finalizar la lidia realizarán los veterinarios y que recaerán sobre aquellos extremos que el Presidente, de oficio o a instancia de los veterinarios, determine, a la vista de lo acaecido en el ruedo. Dentro de estos reconocimientos está el examen de las muestras biológicas.
Por otra parte, el artículo 60.6 del citado Reglamento faculta al Presidente del festejo para ordenar, a propuesta de los veterinarios de servicio, la práctica de los correspondientes análisis de los caballos a utilizar en la suerte de varas, que presenten síntomas de manipulación, realizada con el fin de alterar artificialmente su comportamiento.
En relación con las dos disposiciones señaladas, el artículo 19.4 del propio Reglamento prevé que en las plazas de toros permanentes exista un departamento veterinario equipado de los medios e instrumentos precisos para la realización de los reconocimientos y las tomas de muestras y en desarrollo de este precepto el Ministro del Interior dictó la Orden de 7 de mayo de 1992, por la que se determina el material necesario para la realización del reconocimiento post mortem de las reses y se designan los laboratorios encargados de los correspondientes análisis y estudios y la Orden de 30 de diciembre de 1993, por la que se determina el material necesario para la toma de muestras biológicas de las reses de lidia y los caballos de picar en los espectáculos taurinos.
Esta última Orden, por falta de un procedimiento escrito que regulan la toma de muestras, análisis y contraanálisis, no ha facilitado, en los tres años que lleva en vigor, el cumplimiento de los fines para los que fue dictada, por lo que es preciso proceder a su sustitución por las normas que en este texto se recogen al respecto.
En su virtud y haciendo uso de las facultades que me confiere el vigente Reglamento de Espectáculos Taurinos, oída la Comisión Consultiva Nacional de Asuntos Taurinos, dispongo:
I. PLAZAS DE TOROS DE 1.a Y 2.a CATEGORÍAS
Primero. Material necesario para la toma de muestras.-En las plazas de toros permanentes de 1.a y 2.a categorías, los organizadores de espectáculos taurinos pondrán a disposición del Presidente, en cantidad suficiente, en relación con el número de toros y caballos que hayan de intervenir, según el tipo de festejo, el siguiente material para ser utilizado, en su caso, por los veterinarios de servicio:
Recipientes desechables para la recogida directa de orina de toros y caballos: Vasos de polipropileno graduado hasta 125 mililitros, con tapa de polietileno que cierre herméticamente y provistos de un pico que se corta para transvasar su contenido. Estos recipientes estarán envasados unitariamente en una bolsa de esteripapel.
Frascos para envasar las muestras de orina: Frascos de vidrio transparente, provistos de tapón autoprecinto. El frasco dedicado al análisis irá serigrafiado con la identificación «A» y estará graduado mediante una escala central de 50-70 mililitros, el del contraanálisis llevará impresa la indentificación «B» y la graduación será de 20-30 mililitros. Ambos frascos estarán envasados en una bolsa de esteripapel.
Tubos de vidrio heparinizado, con vacío de 10 mililitros (100 x 16 milímetros), para muestras de sangre.
Agujas desechables provistas de portatubos.
Precintos de seguridad, codificados individualmente con números aleatorios en relieve.
Contenedores individuales (bolsas de seguridad), fabricados de una sola pieza de tejido impermeable, antimoho e ignífugo y sellados con soldaduras electrónicas y de ultrasonidos, los cuales estarán provistos de un sistema de cierre de alta seguridad, con visor para la inspección del precinto y su base irá rellena de poliespan para adaptarse a los recipientes que contienen las muestras.
Estos contenedores serán de diferentes colores y llevarán impresa la identificación «A» o «B», según que las muestras sean las correspondientes al análisis o al contraanálisis.
Contenedores generales de transporte (maletines de seguridad), provistos de asas para el transporte y fabricados con idénticas características de seguridad que los contenedores individuales.
Frigorífico con capacidad suficiente para la conservación de las muestras hasta su envío al laboratorio.
El incumplimiento por parte de la empresa organizadora de la obligación de disponer del material relacionado en los párrafos anteriores podrá dar lugar a la denegación de la autorización del festejo, en virtud de lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 29 del Reglamento de Espectáculos Taurinos.
Segundo. Procedimiento para la toma de muestras.-Durante el proceso de la toma de muestras de las reses y caballos que se determinen, el cual será realizado por los veterinarios de servicio, en presencia del Presidente y el Delegado gubernativo, o los funcionarios en que éstos deleguen, inmediatamente después del arrastre y durante el faenado de la res, sólo podrán comparecer, en los respectivos casos, el ganadero, el titular de la cuadra de caballos o los representantes de éstos, así como, en todo caso, un representante de la empresa.
1. Las muestras biológicas de las reses muertas en la lidia y de los caballos que se determinen, lo serán de los productos que se indican y en la cantidades que se expresan, por cada res o caballo:
Orina: Al menos 75 mililitros.
Sangre: Al menos 40 mililitros.
1.1 La muestra de orina recogida se repartirá entre dos frascos, de la siguiente manera:
Entre 50 y 70 mililitros, en el frasco «A».
Entre 20 y 30 mililitros, en el frasco «B».
1.2 La muestra de sangre recogida se repartirá entre cuatro tubos de la siguiente manera:
10 mililitros en cada uno de los cuatro tubos 1, 2, 3 y 4.
2. Efectuadas las tomas de muestras citadas:
a) Se introducirán en uno de los contenedores individuales «A», para el análisis, las siguientes muestras:
Orina: Frasco «A».
Sangre: Tubos 1 y 2.
b) Se introducirán en un contenedor individual «B», para el contra análisis, las siguientes muestras:
Orina: Frasco «B».
Sangre: Tubos 3 y 4.
3. Una vez introducido dicho material en los respectivos contenedores, éstos se cerrarán con los correspondientes precintos de seguridad codificados.
4. Este proceso se repetirá con cada una de las reses o cada uno de los caballos sobre los que se disponga la práctica de análisis.
5. Finalizada la recogida de muestras, todos los contenedores ocupados se introducirán en un contenedor general de transporte.
6. El veterinario de servicio procederá a cumplimentar la correspondiente acta individual de recogida de muestras, con arreglo al modelo que figura como anexo a esta Orden (una por cada animal). Los ejemplares de actas destinados al laboratorio, una vez cumplimentados, se intruducirán en un sobre y se pondrán dentro del contenedor general de transporte.
7. Una vez introducido dicho material en el contenedor general, éste se sellará con el correspondiente precinto de seguridad codificado.
8. Finalizado el proceso de recogida de muestras, el contenedor general de transporte se mantendrá en lugar refrigerado hasta su envío al laboratorio homologado que designe el Ministerio del Interior o la Comunidad Autónoma, por un servicio urgente de mensajería, a cargo del empresario y bajo el control del Presidente del festejo, de modo que se garantice su recepción en un plazo de tiempo que no excederá de cuarenta y ocho horas a contar desde la toma de la muestra.
Tercero. Análisis y comunicación de resultados.-1. El análisis de las muestras se realizará por laboratorio homologado al efecto.
2. El análisis de la muestra «A» se llevará a cabo inmediatamente después de la llegada al laboratorio, permaneciendo la «B» en el mismo, debidamente conservada y custodiada, a fin de permitir la realización, en su caso, de un eventual segundo análisis o contraperitaje, si se solicitara este último en el plazo reglamentario. Transcurrido este plazo, la muestra podrá ser destruida.
3. La Dirección del laboratorio enviará al Ministerio del Interior o al órgano competente de la Comunidad Autónoma, boletín de análisis y copia del acta individual de toma de muestras. En caso de que se produjera un resultado positivo, el órgano competente para incoar expediente sancionador lo notificará a los propietarios de los animales, quienes dispondrán de un plazo de diez días a contar desde el siguiente a la notificación, para solicitar la realización de un segundo análisis. El órgano competente comunicará al laboratorio esta petición dentro del siguiente día hábil al de su presentación.
4. La Dirección del laboratorio comunicará al órgano competente el día y la hora para la realización del contraperitaje solicitado, que deberá llevarse a cabo con la muestra «B» en el mismo laboratorio, pudiendo estar presentes el propietario del animal a que se refiera, o la persona en la que delegue su representación, debidamente acreditada. Si alguna de estas personas compareciera, deberá abrirse en su presencia el contenedor individual con la muestra que vaya a ser objeto de contraperitaje, firmándose en ese momento por los asistentes la correspondiente acta de comparecencia, en la que podrán hacerse constar las eventuales anomalías que se detecten.
Quienes hayan ejercido su derecho a estar presentes en la realización del contraperitaje podrán permanecer en el laboratorio durante el transcurso de todo el proceso de análisis.
5. Una vez finalizado el proceso, el laboratorio entregará las actas de comparecencia y de contraanálisis al órgano competente para incoar expediente sancionador.
Cuarto. Toma aleatoria de muestras.-Además de en los casos previstos en el artículo 58 del vigente Reglamento de Espectáculos Taurinos, las Comunidades Autónomas podrán ordenar la toma aleatoria de muestras, mediante sorteo, en las plazas de toros de su respectivo ámbito territorial.
Igualmente, a efectos estadísticos, el Ministerio del Interior podrá ordenar las tomas de muestras que se estimen convenientes.
II. OTRAS PLAZAS
Quinto. Plazas de toros de 3.a categoría y portátiles.-En las plazas de toros de 3.a categoría y en las portátiles, los organizadores de espectáculos taurinos deberán poner a disposición del Presidente, para ser utilizado, en su caso, por los veterinarios de servicio, material estéril apto para la toma de muestras de sangre y de orina en la forma debida, a los efectos de lo previsto en los artículos 58.5 y 60.6 del Reglamento de Espectáculos Taurinos. El Presidente asegurará la conservación de las muestras en frigorífico hasta su envío por mensajería urgente, a cargo del organizador del festejo, al laboratorio designado por la Comunidad Autónoma correspondiente para llevar a cabo los análisis, de modo que se garantice la recepción de aquellas dentro de cuarenta y ocho horas desde la toma de la muestra y en condiciones que permitan una analítica fiable. La falta en el cumplimiento de la obligación de disponer del material necesario podrá determinar la denegación de la autorización del festejo.
Disposición derogatoria.
Queda derogada la Orden de 30 de diciembre de 1993, por la que se determina el material necesario para la toma de muestras biológicas de las reses de lidia y los caballos de picar en los espectáculos taurinos.
Madrid, 7 de julio de 1997.
MAYOR OREJA

INTRUCCION RELATIVA A TOMA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS A TOROS DE LIDIA EN EL PAIS VASCO.

            Con fecha 19 de mayo de 2008, D. Agustín Carretero Sánchez, Director General de Política Interior y Cooperación con el Estado remite al Presidente del Colegio de Veterinarios de Madrid, a la Jefatura Superior de Policía de Madrid y al Director del Laboratorio Regional de Salud Pública, instrucciones en relación a la recogida de toma de muestras biológicas en toros de lidia.

            La Ley 10/1991, de 4 de abril, sobre potestades administrativas en materia de espectáculos taurinos prevé en su artículo 9 la toma de muestras (biológicas) de reses de lidia como operación de control administrativo del espectáculo e igualmente tipifica como infracción grave el administrar sustancias a las reses tendentes a condicionar su conducta durante la lidia.

            A tal fin, y en desarrollo del precitado precepto legal, el artículo 58.10 del Decreto 145/1996, de 2 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Espectáculos Taurinos reconoce al presidente, de oficio o a instancia de los veterinarios, la facultad de efectuar la toma de muestras biológicas de las reses en los casos de comportamiento anormal de éstas durante la lidia.

            La toma de muestras, características de los envases, el procedimiento y material necesarios viene regulada en la Orden del Ministerio del Interior de 7 de julio de 1997, disposición de la que se adjunta ejemplar.

            En este sentido, conviene recordar, que será el Presidente del festejo quien, de oficio o a instancia de los veterinarios de servicio, ordenará la toma de muestras biológicas de las reses. Dicha Circunstancia será comunicada al Delegado Gubernativo con anterioridad al arrastre de la res o, en su caso, antes de que ésta sea devuelta a los corrales. Éste a su vez lo comunicará a un representante de la empresa y, en su caso, del ganadero. La Toma de muestras será realizada por los veterinarios de servicio inmediatamente después del arrastre o de su sacrificio, en presencia del Presidente y Delegado Gubernativo, o los funcionarios en que éstos deleguen y sólo podrán compadecer el ganadero o su representante así como, en todo caso, un representante de la empresa.

            Las muestras de orina y de sangre se tomarán para su análisis (muestra A) y su contraanálisis (muestra B) en las cantidades reseñadas en la precitada orden ministerial y se introducirán en los contenedores en ella indicados, debiéndose observar todas las garantías previstas en cuanto a su precinto.

            El veterinario de servicio cumplimentará, por cada animal al que se tome muestras, la correspondiente acta que irá firmada, además de por el propio veterinario, por el Delegado Gubernativo y por  el propietario del animal o su representante si hubieran estado presentes en la toma de muestras. En ella se reseñará en todo caso, los datos generales del festejo, la fecha, la hora, la ganadería, el nombre del toro, su edad, número y orden de lidia. Asimismo se reseñará los medicamentos que, en su caso, se hayan podido suministrarse al toro, antes de la recogida de muestras. En la copia del acta que se remita al laboratorio, se señalarán las sustancias a analizar.

            De la toma de muestras para su análisis se dará cumplida cuenta como incidencia en el acta final del festejo.
           
            Finalizado el proceso de recogida de muestras, el contenedor general de transporte se mantendrá en lugar refrigerado hasta su envío al Laboratorio Regional de Salud Pública, sito en la Calle General Oraa, 15 de Madrid, por un servicio de mensajería urgente, a cargo del empresario y bajo el control del Presidente, de modo que se garantice su recepción en un plazo de tiempo que no excederá de cuarenta y ocho horas desde la toma de las muestras.

            Recibidas las muestras al laboratorio procederá el análisis de la muestra A, permaneciendo la muestra B debidamente custodiada y conservada, a fin de permitir la realización, en su caso, de un segundo análisis o contraperitaje.

            La Dirección del laboratorio enviará a la Dirección General de Política Interior y Cooperación con el Estado (calle Gran Vía nº 18, 3ª planta, 28013 Madrid), boletín de análisis y copia del acta individual de toma de muestras. En caso de ser positivos los resultados y si el propietario del animal lo solicitara en el plazo reglamentario, se realizará un contraperitaje de las muestras tomadas. Este contraperitaje se llevará a cabo con la muestra B en el mismo laboratorio, para lo cual su  Dirección  comunicará a la Dirección General de Política Interior y Cooperación con el Estado, día y hora para la realización del contraperitaje solicitado, pudiendo estar presente el propietario del animal o su representante, ante la que se abrirá, si compareciera, el contenedor individual de la muestra que vaya a ser objeto de análisis, pudiendo permanecer en el laboratorio durante el transcurso de todo el proceso de análisis.

            El boletín de análisis de la muestra contraperitada será enviado a la Dirección General de Política Interior y Cooperación con el Estado.

Artículo 5.- Material preceptivo para la toma de muestras de sangre y orina.
1.- Para la toma de muestras de sangre y orina de las reses de lidia y caballos, en los términos previstos en el artículo siguiente, cualquiera que sea la categoría de la plaza, el órgano competente en materia de espectáculos pondrá a disposición del equipo veterinario designado para el espectáculo, en función del número de reses y caballos de picar que hayan de intervenir y del tipo de festejo, el siguiente material por cada animal:
A) Guantes de látex de un solo uso en envase estéril individual, al menos un par por animal.
B) Rotulador de tinta indeleble.
C) Un kit para la recogida de la muestra de orina compuesto por:
a) Tres envases de plástico o cristal con tapón autoprecinto para la recogida de las muestras de orina. Uno marcado con la letra A, otro con la letra B y el tercero marcado con la letra C.
b) Instrumento colector apto para la recogida directa de orina. Para extracción directa de orina de las reses de lidia se incluirá una jeringa y agujas idóneas para ello.
c) Vaso de plástico con tapa envuelto en esteripapel o equivalente para ayudar a verter la orina en los frascos A, B y C.
D) Un kit para la recogida de muestras de sangre compuesto por:
a) Tres envases externos: uno para la muestra A, otro para la muestra B y un tercero para la muestra C.
b) Un recipiente o bolsa de plástico o similar conteniendo el siguiente material:
1.- Once tubos de vacío de al menos 10 ml de capacidad apropiados para la extracción de sangre.
2.- Tres agujas para la extracción de dimensiones apropiadas.
3.- Una jeringa desechable de capacidad suficiente para la extracción. También podrán utilizarse portatubos con sus correspondientes agujas.
4.- Etiquetas autoadhesivas numeradas en número suficiente para la identificación de los tubos de vacío y de los contenedores externos y de los envases externos.
5.- Tres cartulinas para la identificación de los contenedores o envases externos.
6.- Tres precintos de seguridad, codificados individualmente con números aleatorios en relieve para los envases externos.
E) Un juego de contenedores individuales de material suficientemente resistente e inalterable sin dejar huellas, y provistos de un sistema de cierre de seguridad. Cada juego, estará compuesto por tres contenedores, uno con la identificación “A”, otro con la identificación “B” y un tercero con la identificación “C”.
F) Contenedores generales con capacidad suficiente para introducir dos juegos de contenedores de los mencionados en el punto anterior. Deberán ser de material suficientemente resistente e inalterable sin dejar huellas y estarán provistos de un sistema de cierre de seguridad, con asas para el transporte.
2.- El material citado en los párrafos anteriores deberá permanecer, durante los días en que se desarrollen los espectáculos autorizados en la resolución correspondiente, en la plaza de toros, en lugar suficientemente seguro a criterio de los veterinarios designados para el espectáculo, y bajo la custodia de la empresa organizadora del espectáculo.
Artículo 6.- Procedimiento para la toma de muestras de sangre y orina.
De acuerdo con el Reglamento de Espectáculos Taurinos de Euskadi, la toma de las muestras de sangre y orina se realizará, previa orden del Presidente o la Presidenta del espectáculo, inmediatamente después de la muerte del animal cuando se trate de reses de lidia, y dentro de un plazo de dos horas posteriores a la salida del ruedo en el caso de los caballos de picar, de la forma siguiente:
a) La toma de muestras de sangre y orina para su análisis se practicará por algún miembro del equipo veterinario designado para el espectáculo, en presencia del Delegado o la Delegada de Plaza, o en su caso del Delegado o la Delegada suplente. A esta toma de muestras podrá asistir el Presidente o la Presidenta del espectáculo, o sus suplentes.
b) Podrán estar presentes un representante de la empresa y otro de la ganadería propietaria de la res o en su caso, del titular del caballo, quienes podrán estar asistidos por un veterinario o veterinaria de libre designación. Dichas personas, con carácter previo a la iniciación del espectáculo, deberán acreditarse ante el Delegado o la Delegada de Plaza, para, en su caso, ser informados de la realización de la toma de muestras. En caso de no comparecer las personas citadas en la práctica de dicha diligencia, se hará constar en el acta.
c) Las muestras de sangre y orina serán, por cada res muerta o caballo de las siguientes cantidades mínimas:
- Orina, será de al menos 90 ml. Esta muestra se distribuirá en tres frascos, de la siguiente manera: al menos 50 ml, en el frasco “A”, al menos 20 ml, en el frasco “B” y otros 20 ml en el frasco “C”.
- Sangre, será de al menos 110 ml. Esta muestra se distribuirá en once tubos a razón de 10 ml por cada uno. 5 tubos, serán para la muestra “A”, 3 para la muestra “B” y otros 3 para la muestra “C”.
d) La toma de muestras de orina se realizará de la siguiente manera:
- En las reses de lidia se extraerá directamente de la vejiga con la aguja y la jeringa suministradas y se trasvasará al vaso de plástico, y de éste a los 3 frascos de plástico de cristal con tapón autoprecintado. La muestra “A” de al menos 50 ml, y las muestras “B” y “C” de al menos 20 ml cada una.
- En los caballos de picar se colocará el colector de orina para su recogida. Una vez recogida se tratará la muestra tal y como se describe en el punto anterior.
e) La toma de muestras de sangre se realizará de la siguiente manera:
- De la zona idónea a criterio del veterinario se extraerá del animal mediante la jeringa facilitada al menos 110 ml de sangre la cual se distribuirá en los 11 tubos de vacío a razón de 10 ml por cada uno de ellos. Los tubos 1 a 5 corresponderán a la muestra “A”, los tubos 6, 7 y 8 corresponderán a la muestra “B” y los tubos 9, 10 y 11 a la muestra “C”.
Artículo 7.- Envasado y transporte de muestras de sangre y orina.
1.- El envasado y remisión de las muestras de sangre y orina obtenidas al laboratorio correspondiente, se efectuará de la forma siguiente:
a) Efectuadas las tomas de muestras citadas, se rotulará cada envase con la identificación del animal al que correspondan y se introducirán en el contenedor “A” las muestras de orina del frasco “A” y de sangre de los tubos “1”, “2”, “3”, “4” y “5”, en el contenedor “B” las muestras de orina del frasco “B” y de sangre de los tubos “6”, “7” y “8”, y en contenedor “C” las muestras de orina del frasco “C” y de sangre de los tubos 9, 10 y 11. Una vez introducido dicho material en los respectivos contenedores, éstos se cerrarán con los correspondientes precintos de seguridad codificados.
b) Finalizada la recogida de muestras, todos los contenedores ocupados se introducirán en un contenedor general de transporte.
c) El miembro del equipo veterinario que realice la toma de muestras procederá a cumplimentar la correspondiente acta de cada muestra recogida. Las actas, en sobre cerrado, se pondrán dentro del contenedor general de transporte, y se remitirán al laboratorio.
d) Una vez introducido dicho material en el contenedor general, éste se cerrará y sellará con el correspondiente precinto de seguridad codificado.
e) Finalizado el proceso de recogida de muestras, el contenedor general de transporte deberá mantenerse en condiciones apropiadas de conservación hasta su traslado al laboratorio. El traslado deberá ser realizado por el Delegado o la Delegada de Plaza o, cuando ello no sea posible, por otros funcionarios o personas bajo la supervisión de aquel, de forma que se garantice su inviolabilidad.
2.- En el acto de entrega de los contenedores al laboratorio, se extenderá la oportuna acta de recepción, suscrita por la persona que lo entregue y por el miembro del laboratorio que lo reciba, en la que se hará constar la integridad de los contenedores o, en su caso, la existencia de anomalías.
3.- El laboratorio procederá a realizar los análisis que considere convenientes en orden a determinar la existencia o no de sustancias o productos que alteren el comportamiento y rendimiento natural de las reses de lidia o de los caballos de picar.
Artículo 8.- Análisis y comunicación de resultados.
1.- El laboratorio iniciará las pruebas analíticas de las muestras “A” de sangre y orina dentro de los siguientes tres días hábiles inmediatos al de su recepción. Las muestras “B” y “C” deberán permanecer debidamente conservadas y custodiadas en el laboratorio, a fin de permitir la realización de un eventual contraanálisis y, en su caso, la de un tercer análisis dirimente. Los análisis estarán destinados a la detección de sustancias y elementos que, ya por su naturaleza, ya por su cantidad, ya por ambas cosas, puedan alterar el natural comportamiento de la res, o el caballo.
2.- El laboratorio enviará el resultado del análisis y una copia del acta individual de toma de muestras a el órgano competente en materia de espectáculos, quien lo notificará a la ganadería interesada. En caso de que, a juicio del laboratorio, el análisis fuera positivo, la ganadería interesada dispondrá de un plazo de diez días a contar desde el siguiente a la notificación del resultado, para solicitar la realización del contraanálisis. La fecha de realización del contraanálisis se fijará de común acuerdo entre el laboratorio y la ganadería interesada en un plazo máximo de diez días contados a partir de la fecha de la solicitud del contraanálisis.
3.- El coste de los análisis de sangre y orina será a cargo de la Administración, a excepción de los del contraanálisis y análisis dirimente, que serán en todo caso, a cargo de quien lo solicite.
4.- El contraanálisis se deberá llevar a cabo con la muestra “B” en el mismo laboratorio, pudiendo estar presentes el interesado, o la persona en la que delegue su representación, la cual deberá estar debidamente acreditada. Si alguna de estas personas compareciera, deberá abrirse en su presencia el contenedor individual con la muestra que vaya a ser objeto de contraanálisis, firmándose en ese momento por los asistentes la correspondiente acta de comparecencia, en la que podrán hacerse constar las eventuales anomalías que se detecten. Quienes hayan ejercido su derecho a estar presentes en la realización del contraanálisis podrán permanecer en el laboratorio durante el transcurso de todo el proceso de análisis.
5.- En caso de que los resultados del análisis y del contraanálisis fueran contradictorios se podrá realizar un tercer análisis en las mismas condiciones que el contraanálisis. Para este propósito se utilizarán las muestras identificadas con la letra “C” y los resultados obtenidos serán dirimentes.
6.- Una vez finalizado el proceso, el laboratorio entregará las actas de comparecencia y los resultados de todos los análisis realizados al órgano competente en materia de espectáculos para incoar, en caso de que se confirme el resultado positivo, un expediente sancionador.
Artículo 9.- Conservación de las muestras para los análisis.
Las muestras de sangre y orina se conservarán en el laboratorio hasta transcurrido, al menos, un plazo de tres meses desde la recepción de las mismas. Las muestras de astas deberán conservarse, al menos, un plazo de seis meses.
Artículo 10.- Procedimiento de homologación de laboratorios.
1.- El laboratorio que pretenda ser homologado para la realización de las labores de recepción, custodia y análisis de las muestras biológicas de astas, sangre y orina correspondientes a los espectáculos taurinos generales deberá presentar solicitud dirigida al titular del órgano competente en materia de espectáculos, a la que acompañará una memoria justificativa del cumplimiento de las siguientes especificaciones o características:
a) Disponer de medios suficientes en el laboratorio para la adecuada conservación de las muestras de sangre y orina hasta un plazo de tres meses desde la recepción de las mismas y de seis meses en el caso de muestras de astas.
b) Disponer de protocolos para los análisis a efectuar que cumplan, en su caso, los criterios y normas exigibles dentro de la Unión Europea para este tipo de análisis u otros equivalentes.
c) Disponer del personal cualificado que garantice la suficiencia de los informes que se deriven de los análisis realizados.
d) Disponer de los aparatos que garanticen los niveles de precisión, seguridad, adecuación e idoneidad requeridos para la realización de las operaciones y los análisis establecidos en la presente Orden, entre los cuales deberán incluirse microtomo y sistema de visualización colectiva de la observación microscópica.
2.- Una vez presentada la solicitud a que se refiere el apartado anterior, el titular del órgano competente en materia de espectáculos, previas las informaciones y comprobaciones que estime necesarias, resolverá sobre la solicitud presentada, en el plazo de un mes.
DISPOSICIÓN ADICIONAL
El órgano competente en materia de espectáculos, conforme a lo dispuesto en los artículos 55.10 y 57.10 del Reglamento de espectáculos taurinos de Euskadi, podrá disponer la toma aleatoria de muestras de astas, así como de orina y sangre, en cuyo caso el coste será a cargo de la Administración. La realización de los análisis aleatorios, así como las especificaciones correspondientes, se establecerán anualmente mediante Resolución del titular del órgano competente en materia de espectáculos del Gobierno Vasco, la cual se publicará en el Boletín Oficial del País Vasco.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
Quedan derogadas la Orden de 23 de junio de 1999, del Consejero de Interior, por la que se regula el procedimiento para la realización de toma de muestras en los Espectáculos Taurinos Generales y el procedimiento de homologación de los laboratorios encargados de los análisis de dichas muestras, y todas aquellas normas de igual o inferior rango que contradigan lo dispuesto en la presente Orden.
DISPOSICIÓN FINAL
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco.

OFRENDA FLORAL A "MANOLETE"

$
0
0


Con motivo de conmemorarse el LXIX aniversario de la trágica muerte de "Manolete" en Linares, la Tertulia Taurina "La Montera" ha organizado, un año más, una ofrenda floral ante el mausoleo del malogrado diestro en el cementerio de Ntra. Sra. de la Salud de Córdoba.
El acto tendrá lugar el próximo domingo día 28 a las 11 de la mañana, siendo el acceso libre, pudiéndose sumar al mismo cuantos aficionados y cordobeses lo deseen.
El Excmo. Sr. Dn. Fernando Priego Chacón,  Senador del Reino de España  y Alcalde de la localidad cordobesa de Cabra, glosará la personalidad humana y torera  del IV Califa y a continuación se procederá a depositar un centro de flores a los pies de la escultura yacente del malogrado diestro, arrojando también todos los presentes claveles rojos. El acto concluirá con el rezo de un responso por el eterno descanso del alma de "Manolete".
Al cumplirse este año el XXV aniversario de la fundación de la tertulia taurina "La Montera", se ha querido contar con la presencia del Alcalde de Cabra porque fue en la plaza de toros de esa ciudad donde "Manolete" debutó en público. Sucedió la tarde del domingo 16 de Abril de 1933, con novillos de Florentino Montemayor, en un festejo anunciado a las cuatro de la tarde en el que intervenían la afamada torera Juanita Cruz y los jóvenes toreros cordobeses Manuel Rodríguez "Bebé Chico" y Manuel Rodríguez "Manolete", rezando así al pié de sus nombres: "hijos de los que fueran famosos y malogrados matadores de toros de iguales nombres y apodos". Ahí, en la plaza de toros de Cabra, comenzó a forjarse el mito.

LA FEDERACIÓN TAURINA DE CÓRDOBA PREPARA UN HOMENAJE AL BANDERILLERO "MINUTO"

$
0
0


  LOS MIEMBROS DEL COMITÉ ORGANIZADOR LE VISITARON EN SU CASA.

Ladislao Rodríguez

El 22 de julio de 1950, Cristóbal Molina "Minuto", un chaval de Montoro se probó en Córdoba en una novillada nocturna de las que se organizaban en Los Tejares para descubrir nuevos valores. Las cosas no salieron como él esperaba y decidió tomar los palos y hacerse banderillero. Y bendita decisión. Ahí nació uno de los subalternos más completos que ha dado Córdoba. Cristóbal ha pertenecido a las cuadrillas de todos los matadores de toros cordobeses de la mitad del siglo XX hasta su retiro en 1985. Y con todos cumplió ganándose el cariño y respeto de cuantos le trataron. Entre sus recuerdos más queridos esta el haber sido el torero que puso el primer par de banderillas la tarde de la inauguración de la plaza de toros de Los Califas (1965). Momento histórico para la posteridad. Esa tarde formaba parte de la cuadrilla de José María Montilla, que fue quien cortó la primera oreja.

Cornadas y volteretas, gajes del oficio, le ocasionaron una lesión en una rodilla y tras un rechazo de la prótesis, le tiene encamado desde hace siete años. A sus ochenta y cuatro años no ha perdido su buen humor, que siempre le caracterizó, como han podido comprobar  los miembros de la comisión organizadora de un homenaje a su trayectoria, que le han visitado en su domicilio. Homenaje que se pretende organizar en su pueblo natal, Montoro, a cuyo Ayuntamiento se pidió hace tiempo la rotulación de una calle con su nombre. La comisión organizadora está encabezada por Antonio Sanz Llergo, presidente de la Federación Taurina, los matadores de toros José María Montilla y  "El Puri" ,  Manuel Rodríguez Moyano, expresidente de "Los Califas", Rafael Contreras, de la tertulia "Manolete", el vicepresidente de la tertulia El Castoreño, Domingo Echevarría y el presidente de "La Montera" Ladislao Rodríguez Galán.
Con esta visita y  esta idea "Minuto" se mostró encantado y agradecido.

GLORIA POR SIEMPRE A " MANOLETE"


SOBRE EL TORO Nº 85 DE JANDILLA LIDIADO EN BILBAO

NOVILLOS EN PUNTAS DE MONTEVIEJO

$
0
0
Lidiados en Calasparra el 4-9-2016

EL TORO NUNCA TUVO LA CULPA DE LO QUE PASO EN LA FIESTA

$
0
0


EL TORO NUNCA TUVO LA CULPA DE LO QUE PASO EN LA FIESTA
Por JDPM
La situación actual de conflicto que existe en España y en nuestra Andalucía entre poder político (Administración), poder civil (pueblo) y Tauromaquia (taurinos) está en caída libre, totalmente desestructurada, desequilibrada y sin un control que la pueda hacer volver a la realidad de sus raíces.
Son demasiadas las tensiones sociales que está viviendo nuestra “Fiesta Nacional” cuestionada hasta como sinónimo de españolidad  ligada al régimen político de turno y que sinembargo  históricamente nunca ha sido verdad. Es más, incluso tuvo un origen casi contrario, en la medida que tal denominación “Nacional “ nació precisamente frente a los absolutismos reales del siglo XIX y para dotar a la Fiesta de un contexto civil muy diferente y mucho más amplio.
 “La Fiesta de los Toros  fue creada por el pueblo siendo su expresión política la Nación para el pueblo. Sólo así se entiende en su verdadera acepción esa expresión de Fiesta Nacional: la fiesta que es propiedad del pueblo, de la gente, no de ninguna clase de casta. (Antonio Petit Caro.)”

Ahora, estamos asistiendo atónitos a contemplar, como partidos políticos con siniestra radicalidad, mala casta y nuevo hierro, se están extralimitando. Apoyados por el “acojone” de otros que hasta hace poco vendían, lo mismo  cien años de honradez, que la defensa a ultranza de la pureza e integridad de la Fiesta y que ahora no venden más que “defenderse en tablas” “taparse” y “oponerse a todo lo que se mueve 
Y los otros, porque  quieren eso, ser “oposición” cree que por poder, pueden hasta suprimir las fiestas de toros y actúan como si realmente pudieran, cuando ni legalmente pueden, ni el pueblo lo debe permitir. Porque o no saben o no se han enterado, que estas tensiones sociales siempre han nacido precisamente de las profundas raíces populares, que de siempre han caracterizado al mundo del toreo y a la fiesta de los toros: una tras otra, han sido las firmes reacciones del pueblo las que han hecho rectificar al poder político, cuando se ha extralimitado en sus funciones.
 Y “ahora “se están extralimitando. Y quieren hacerla desaparecer, craso error.
S. Fermín, Toros en Pamplona. ¿A ver quién se atreve a prohibirlos?

La Fiesta desaparecerá no por imposición de los políticos sino por la desidia de los que pagan.
Voces autorizadas ya han dado la voz de alarma: Si los toros existen es porque hay gente, mucha, que acude a verlos después de pasar por taquilla. Y si esa gente —la afición— dejara de ir, las corridas también dejarían de celebrarse y la tauromaquia moriría en el acto, fulminada, y no a volapié o recibiendo, por arte de valor y estoque, sino de muerte natural. (F. Sánchez Drago).
El toreo hoy es una mafia, un grupo organizado para la defensa de sus intereses sin demasiados escrúpulos, que actúa al margen de sus clientes, a los que engaña y decepciona tarde tras tarde. Por eso, la gente no va a las plazas, porque está cansada de mentira y aburrimiento. Por todo ello, y por fuertes razones políticas y animalistas, la fiesta de los toros desaparecerá más pronto que tarde. Pero no sucederá tal cosa por imposición de los que mandan, sino por la desidia de los que pagan. Y todo ello sucede con la cooperación necesaria de unos periodistas aquí nos incluimos todos empeñados en cuidar, proteger y preservar la fiesta de los toros, y, en consecuencia, ocultar sus pecados. El periodista, ya lo dijo el crítico Alfonso Navalón, “no debe erigirse en publicista del sistema”, ni en agradador de toreros, empresarios y ganaderos, ni en besamanos de todos ellos. El periodista debe buscar la verdad y contarla. Sin más. (Antonio Lorca, articulo del País 29-8-2016)

Decía el ilustrado Montesquieu, cuidado: “Podréis cambiar las leyes de un pueblo. Podréis incluso atentar contra su libertad. Pero no se os ocurra nunca tocar sus diversiones”. Así de sencillo. Sin duda entra en lo posible que la Fiesta de los Toros desaparezca algún día, pero si así fuera, acabara de muerte natural, no por decreto, ni por imposición.
Ortega y Gasset aseguraba  que para saber lo acontecido en España en los últimos trescientos años, había que asomarse a las plazas de toros .Cierto,  no quedan muy lejos aquellos años de pelotazo y EREs en que, en nuestra Andalucía había “over booqing“en los burladeros de las plazas,los  nuevos centros de negocios sociales. Y los políticos diestros y siniestros, alargaban el pescuezo como pavos reales floreadosy  hasta se daban hostias políticas por asomar la cabeza.
Lo que es la puñetera  vida, entraron a saco en esto de los toros, con la excusa de arreglarlo y ahora “repujándosehumillados” en cobarde retirada, ni se atreven a tener un canario en el patio de su casa, porque se criminaliza absolutamente todo, tal es el acojone que incluso se han dado instrucciones a bases y cargos en algunos Ayuntamientos andaluces mayoritariamente algo menos siniestros que los siniestros de verdad, para que ni de coña se note su presencia en los burladeros y colaboren lo menos posible con esto  de la Fiesta Nacional.
Hombre digo yo, que mesura, sensatez y equilibrio, ni la intervención tan exagerada de entonces ni dejar esto a su libre albedrio.
Frente a esta situación ¿qué hacer? Pues no queda más que una solución.
La Fiesta Nacional necesita un “rescate”
“El Toro nunca tuvo la culpa de lo que ha pasado en la Fiesta”

“Rescate” al que nos vemos abocados por culpa de la mala praxis de todos y la muy dudosa gestión a la que se ha visto sometida la Fiesta en los últimos tiempos. Y tendrá que venir  como siempre, cuando el  pueblo soberano decida reaccionar (con todo el peso de sus  votos) frente a la intromisión  indebida de la mano política en parcelas para las que no fueron elegidos, nuestra Fiesta Nacional es  parte del patrimonio histórico y cultural de España,  y esto es algo que debe quedar al margen de la vida rutinaria y mucho más de la confrontación política.
Rescate que por otra parte en Andalucía no se soluciona con mandar, a los sorprendidos equipos gubernativos y veterinarios, desde el Sevilla” un “motorista”, amenazante con instrucciones como si fuera el arcángel S. Gabriel,  una semana antes de que comience la Feria porque a alguien le preocupa salir en los periódicos. O para justificar “no sé el que” en la materia, y se quiere trasladar la responsabilidad a profesionales que nada pueden solucionar si la voluntad política ni está, ni existe ni se la espera, con la excusa que el  laboratorio de referencia de análisis del fraude de “el Madrid” esta sin actividad. ¡A buena hora¡
O tal vez porque Andalucía es diferente y es de tal magnitud el “acojone” que se pretenda sin “alternativa” y con “el Sevilla” de primera figura del cartel, un “festival” de medidas supuestamente progresistas e innovadoras, revolucionar todo el mundo del toro para la próxima temporada, nueva legislación, humanización, acortar suertes, suerte de varas, fuera puntilla, fuera descabello, fuera peso en las tablillas, y todo lo que se le ocurra a cualquiera de su rollo que opine, y además rapidito y de espaldas a todos, para que no haya posibilidad de respuesta, ….que se lo piensen.
Hagamos las cosas bien.
Esto es mucho más serio, estamos hablando de "hacer las cosas bien” no “desiguales”. Seguro que habrá que revisar, modificar y adecuar una legislación obsoleta y anticuada, que además nunca se ha cumplido,  y sino que le pregunten “al Sevilla”, cuantos pitones se han mandadodesde la maestranza “al Madrid” en los últimos 10 años,  y si tiene que ser única, o que pueda servir de modelo a otras, que se consensue, pero por favor no dejemos otra vez que “La Ley contra los Incendios la hagan los pirómanos”, habrá que preguntarles democráticamente, bien, pero para hacer precisamente lo contrario, sino estaremos igual o peor que ahora.
Sobre la sustitución de la puntilla
Habrá que hablar seguramente de la sustitución de la puntilla por la pistola de perno cautivo,  una pistola que dispara un cartucho de fogueo, empujando un pequeño perno metálico por el cañón, el perno penetra en el cráneo del toro, produciendo una conmoción al lesionar el cerebro e incrementar la presión intracraneal, causando un hematoma. (Coño….que diría un profano y ¿a esto se le llama bienestar animal?). Pues que se hable, pero cuidado, vayamos a introducir un problema mayor que el existentecon tal de “despistar” a los defensores de Wall Disney.
La puntilla es un ritual normalizado y aceptado por todos, otra cosa es que a los excepcionales puntilleros profesionales se los hayan cargado los terceros taurinos y haya mucho inútil que no sepa utilizarla.
La pistola es un artefacto nuevo, no está engrasado en la Fiesta que conocemos y su mala utilización puede ser mucho más impactante para el público y hasta denigrante para el toro.
Y pregunto, ¿ sustituiremos el puntillero profesional de Plaza, por el pistolero profesional de Plaza con titulación y contratado por la empresa?, o cualquier subalterno como ahora, la podrá utilizar para ahorrar costes y personal, que adiestramiento se le va a exigir, que variante de pistola y cartuchos se va a homologar, cualquiera en cualquier Plaza estará autorizado etc, cuidado con esto, porque  el espectáculo puede ser dantesco en caso de utilización inexperta e inadecuada y la verdad tampoco aporta gran cosa al bienestar animal. O lo que es peor, vaya a ser que realmente lo que se pretenda sea el dos por uno es decir sustituir el descabello y la puntilla por la pistola y entonces veremos multitud de situaciones vergonzosamente ventajistas con el toro de pie, parecidas a la de la imagen difíciles de justificar. Que se lo piensen los defensores de la supuesta innovación. 


"..El peón Emerson Pineda utilizó hasta en siete ocasiones el artefacto de matadero “Perno cautivo” en lugar de la puntilla tradicional, para conmocionar a los novillos 1°, 4°, 5° y 6°, ser arrastrados y luego muertos fuera del ruedo..."Lo peor, el amartillamiento de los toros (“innovación”) que infama la suerte fundamental, la suprema, la razón de ser de la corrida. Los toros deben ser muertos en el ruedo, de manera honorable, y no contundidos cerebralmente (“noqueados”) con modos y armas innobles, para luego de arrastrados morir en la trastienda. Así sea con buena intención, esa barrabasada da la razón a los antitaurinos. No puede ser.

Sobre las Técnicas analíticas y el procedimiento
Biológicas:
Habrá que estudiar la adecuación de las técnicas analíticas del siglo pasado al siglo XXI, no me cabe la menor duda. La sociedad en general ha evolucionado y  “el Procedimiento Reglado” debe ser acorde con las exigencias legales actuales. La Orden de 7 de julio de 1997 por la que se determinan el procedimiento y el material necesario para la toma de muestras biológicas de las reses de lidia y los caballos de picar en los espectáculos taurinos está obsoleta y parece no ser la más adecuada, ni la más garantista de los derechos de todos los intervinientes.
Y hoy con la cantidad de abogados expertos, que dispone el despacho de Moekel, todo debe estar perfectamente garantizado, protocolizado y ser de fácil cumplimiento, para ello se deberá dirimir entre otras razones, desde quienes deberán estar presenten en el acto de tomarlas, hasta que técnicas analíticas son las más adecuadas según qué caso, y la naturaleza de las sustancias que se pretenden investigar, no es lo mismo buscar Clorhidrato de Xilacina (Rompun, Xilagesic) que Clorhidrato de Ketamina mas Clorbutamol (Imalgene) o Tiletamina más Zolacepán (Zoletil). Ni dexametasona (Resdex, Deyanil, Voren), Fenilbutazona, Meloxicam (Metacam), que Indometacina, Diclofenaco, Ibuprofeno, Flunixin meglumina (Finadyne) o Carprofen (Rimadyl)   y el laboratorio designado para llevarlas a cabo deberá ser el que defina las pautas o protocolo en función de las especificaciones técnicas que tenga establecidas para llevar a cabo la analítica oportuna.
Cuernos:
En cuanto al totalmente fiable actual análisis de cuernos, parece una broma o cuanto menos raro raro, que en la era digital, de la electrónica, y del 3D,  todavía se sigan midiendo cuernos ¿cómo es posible que las técnicas no hayan evolucionado? ¿Qué pasa…. que en esta parte de la Fiesta nadie quiere innovación? Alguien debería explicarlo.
Si en el toro vivo, y sin sacarlo del cajón de transporte, se puede realizar el diagnóstico con un aparato portátil de Rayos X. Y si se quiere, se puede repetir la radiografía de los cuernos, en el toro, una vez lidiado y muerto, sin separar los apéndices del cuerpo del animal. Con la ventaja que se puede rechazar para la lidia el toro que esté manipulado, sin bajarlo del camión. Por qué no se realizan todas estas técnicas es algo difícil de entender y demasiado obvio para explicar (Manuel Isidro Rodríguez García sobre Modificaciones en las astas del toro de lidia afeitado. Radiografías para detectar cambios y mutilaciones en los cuernos del toro de lidia.)
Sin duda las Facultades de Veterinaria y en particular la de más solera en Cordoba algo tendrán que decir en relación a explorar otras posibilidades que complementen o sustituyan a las actuales.
Por todo ello se deberá de hablar dado la complejidad del asunto de: Formación de unos equipos profesionales específicos en relación al procedimiento de toma de muestras, de cuernos, orina y sangre, (porque ¿realmente todos los veterinarios de las plazas, disponen de  los conocimientos actualizados, medios y preparación? ¿Y los presidentes saben de lo que estamos hablando?). Sin duda habrá que estudiarlo. Al igual que la responsabilidad del ganadero, del empresario, del torero, medios, presupuesto, costes, laboratorios, custodia de las muestras, defectos de forma,recursospara que las resoluciones no se alarguen en el tiempo, sanciones acordes con la realidad, etc. Estará en juego la credibilidad de unos profesionales y las garantías de un procedimiento reglado, donde hay que inculcar la garantía, transparencia y los derechos de todos, empresarios,  ganaderos, toreros  y público.
Regeneración basada en la verdad
Todo esto que se haga y sin duda estará muy bien, pero no será suficiente. Esta regeneración además,  debe tener mucho mayor calado y estar basada en la verdad,  en la transparencia y en la autenticidad del espectáculo,  y si en el Senado, como ocurrió en los años 1983-84 o en el “ficticio juzgado popular de guardia de los de ahora”, deben volver a comparecer: toreros, ganaderos, empresarios, médicos, veterinarios, presidentes de plazas de toros, periodistas, apoderados, veedores, puntilleros, el que pinta las rayas etc,  dando a conocer la situación real de la Fiesta, incluidos pecados, vicios y defectos. Pues se tendrá que hacer.
No queda otra solución: Hay que regenerar y recuperar la limpieza, la honradez, y la autenticidad de una Fiesta Única en el Mundo.
Ahora bien si se siguen ocultando, o tapando con “el despiste”, los pecados, vicios y fraudes en todas sus formas, instaurados, totalmente extendidos  y hasta aceptados por casi todos, de afeitado de cuernos y manipulación genética de la ganadería brava para transformarla en lo que  se ha convertido, un toro previsible, sin emoción, sin casta, sin fuerza y con peligro más reducido. Si no se defiende la verdad del toro, si se sigue sin escuchar al aficionado  abandonándolo a su suerte. La política seguirá siendo culpable de esta decadencia, compartiéndola con los que desde dentro del espectáculoy sin escrúpulos, preocupados solo de hacer dinero fácil, actúan como mafias cerradas, impidiendo  la necesaria evolución.
Eso, o de una vez por todas abandonarla, dejándola en manos de la privada “autorregulación del sector”  como el cine o el teatro con sus matices diferentes, pero sin intervención pública, llámese Mesa del Toro, Federación de Asuntos Taurinos o el nombre que se designe, y que se humanice hasta en los carteles, indicando para que el público sepa a qué atenerse  “6 terroríficos toros 6 convenientemente manipulados” cosa, que nos tememos que el sector nunca aceptaría porque ¿para qué? Si ya hacen lo que quiere y le da la gana y encima tienen a la Administración para, justificar y salvaguardar sus intereses.
Hay que tomárselo en serio
Así que vamos a tomarnos este asunto de una vez por todas, muy en serio. La política y sus administraciones tienen que respetar la realidad, que en este caso es la Fiesta de los Toros y no “taparse” ni “despistar” porque no han sido capaces en todos estos años de arreglar el problema, haberlo pensado antes. Los políticos de ahora podrán ser aficionados o no, partidarios o no de su existencia y sin duda se reflejará en la defensa futura que hagan por la autenticidad del espectáculo o en esta dejación de funciones actual que estamos soportando con estoica resignación. Y esto, cuando “el cabreo del público soberano llegue a su límite” debería tener consecuencias.
La trascendencia de los antitaurinos morados de ahora y verdes de antes no ha sido nunca determinante en la Fiesta de los toros, a no ser que se utilicen como excusa para “despistar”.Política y toros siempre ha sido un binomio en permanente tensión, en la que siempre ganó el pueblo llano, porque es el público que asiste el que paga y manda y ese pueblo soberano ya los tiene “calados”  sabe que esta mala casta con nuevo hierro interpreta y utiliza con exageración, un toreo falso de salón del Pleno, sin sitio, sin conocer los terrenos del toro, y asustando sin embestir por derecho, sencillamente porque nadie…… y repito nadie…., democráticamente por supuesto, se ha “doblado con ellos” y les ha parado los pies.
Por eso ahora más que nunca es importante que los políticos  y los “buenos taurinos” rescaten y regeneren  la Fiesta. Sin fraudes, sin mentiras y con la única verdad que pone a cada uno en su sitio. Sencilla y llanamente “Porque el Toro de Lidia nunca ha tenido  la culpa de lo que pasa en la Fiesta.”. Y si no es así…que lo demuestren.

DOCUMENTACION:
1.       LAS INTERPRETACIONES ERRÓNEAS DE "FIESTA NACIONAL" POLÍTICA Y TOROS, UN BINOMIO EN PERMANENTE TENSIÓN, EN LA QUE SIEMPRE GANÓ EL PUEBLO LLANO
.            Antonio Petit Caro
2.         POLÍTICA Y TOROS
Lope Morales
3.         "PINCELADA DE POLITICA EN LOS TOROS"
Juan Antonio Arévalo - Ex Senador del Partido Socialista y aficionado
4.         JUAN MANUEL ALBENDEA: "LA IGLESIA Y EL PODER CIVIL ANTE LA TAUROMAQUIA".
http://www.taurologia.com/articulo.asp?idarticulo=2633&cod_aut=a12dcw21ag6ffd
5.         JOSÉ ALEDÓN. COMENTARIOS A "LA CULTURA DEL TORO Y LA CULTURA DEL ARTE DEL TOREO".
http://www.taurologia.com/concepto-fiesta-nacional-interpretado-como-funcion-nacional-466.htm
6.         "ESCRITOS POLÍTICOS Y FILOSÓFICOS". Ed. Orbis, Barcelona, 1982, p. 29. 
7.         EL TOREO, UNA MAFIA SIN COMPETENCIA

LA COMISION CONSULTIVA ESTUDIA UN "CHIP" ANTIAFEITADO

$
0
0

FERIA DE SAN ISIDRO
La comisión consultiva estudia un "chip antiafeitado"
LUIS MARTÍNEZ
Madrid 9 JUN 1999
Hasta la fecha, la única manera de controlar si han sido o no manipuladas las astas de un toro pasa por el reconocimientos post mortem. La comisión consultiva nacional de Asuntos Taurinos estudia un nuevo sistema basado en la implantación de microchips en las astas del animal, un método inocuo que evitaría el siempre proceloso camino desde el desolladero de las plazas hasta el laboratorio.
El sistema, propuesto e ideado por el veterinario Ramón Barga, es similar al que desde hace años se aplica para identificar a los animales domésticos. El que durante más de 25 años fuera facultativo de la plaza de Las Ventas y representante del Ministerio del Interior en el estudio de las defensas de los toros propone la incrustación de un minúsculo dispositivo en los cuernos cuando el animal apenas ha cumplido nueve meses. "El crecimiento experimentado por el cuerno a los nueve meses", se lee en el informe, "le dota de una fijeza y consistencia que le permitiría albergar en su seno un microchip electrónico...".
El chip se implantaría a tres o cuatro centímetros de la punta del asta.
Así las cosas, para determinar si hay o no afeitado bastaría con verificar, mediante un lector adecuado, la existencia o no del microchip en el momento de la corrida. La distancia del microprocesador hasta el final del cuerno se mantiene inalterable a lo largo de toda la vida del animal, ya que las defensas crecen por la base y cualquier intento de recortarlas conllevaría eliminar el chip incrustado. Para que el sistema sea efectivo, agrega el texto de Ramón Barga, se debe garantizar el perfecto sellado del micropocesador.
Código de barras
Si bien la detección del afeitado es el principal objetivo de esta propuesta, la implantación de diminutos circuitos integrados serviría también para la perfecta identificación de los animales. La información que el chip ofrece es un simple código de barras. Éste, unido a un banco de datos pendiente de creación, podría ser utilizado para controlar de forma fiable datos que van desde la edad exacta al completo árbol genealógico del toro.
El paso sobre el pequeño procesador de un lector de uso común, sin manipulaciones traumáticas del animal, ofrecería información sobre "el número de registro de la empresa ganadera en el Ministerio del Interior, los datos codificados del padre y de la madre o los datos precisos de la ganadería en la camada que corresponda". Toda esta información redundaría también en un control preciso de la pureza genética, así como en la persecución del fraude que implica lidiar bajo un determinado hierro reses de otras divisas.

"SUPUESTAS" CONVERSACIONES AHORA

Esta era la noticia en el año 1999, creen ustedes que se hizo algo….. pues NO.
¿Porque no se hace ahora? Después de la perfección a la que se ha llegado en 17 años. Microchip ya tienen los caballos de carrera, los perritos, los gatitos para que no se pierdan, las rapaces incluidos los buitres, hasta los canarios si es necesario.

Conversación ficticia en el despacho

Pues porque NO oiga, porque he dicho que NO y basta ya, quiere usted desmontar todo esto y que se revolucione el mundo del toreo, quiere usted que los toros comiencen a coger cuando los pitones terminen hacia arriba y enganchen a los toreros en la percha, quiere usted que cambie la lidia, que los toreros no se acerquen, que los banderilleros les pongan las banderillas a distancia, que no se pueda acercar nadie al toro porque la emoción esta en los pitones, que no se den orejas, que el mundo feliz no sea feliz y pasen un mal rato, quiere usted que los cobardes se tengan que ir a su casa,  sabe usted los puestos de trabajo que esto genera, quiere usted que los morados "cojan pistas" y se den cuenta que si exigieran todo esto de solucionar la "amputación fraudulenta de los pitones", por bienestar animal del toro, la Fiesta se acababa en tres días,  ah y no hablemos de desmontar todo lo que hay montado, competencias de interior en esto del fraude, laboratorio del CSI de la policía, dejar de medir cuernos, personal, ex presidentes, cursos de formación, quiere usted que …………
Usted sabe lo que cuesta un microchip, y ¿que quiere usted? que lo haga el Ministerio de Agricultura cuando se realice el saneamiento o se hagan pruebas contra la tuberculosis se implante el microchip a los becerros menores de 9 meses, y que ademas vayan los datos de quien fue el padre, la madre, la capa, el código de explotación, y 15 datos mas para evitar toda posibilidad de fraude, y para colmo a 1 o 2 cms de la punta para que cuando lleguen a la plaza desde el camión o terminada la lidia y simplemente pasando un lector se sepa toda la verdad.
Usted esta loco oiga, así que haga el favor de callarse y vamos a dejar esto como esta', que a todos nos va bien que yo voy a aguantar 4 años o los que pueda, con un puesto de trabajo bien remunerado y  el que venga después que arree  .
Ah y muchas gracias por su interés, ese es el camino, hay que seguir luchando por la pureza e integridad de la Fiesta.       


CLASES PRACTICAS EN INTERNET

$
0
0
AFEITADO




AFEITADO PARA REJONES


PITONES ASTIFINOS


QUITANDO LAS FUNDAS







EL CSI DE LOS PITONES





Viewing all 194 articles
Browse latest View live